Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Dos de cada tres jóvenes gitanos no terminan la Educación Secundaria Obligatoria: "No podemos permitir esta indecencia"

Agencias
jueves, 5 de diciembre de 2024, 14:15 h (CET)

Dos de cada tres jóvenes gitanos no terminan la Educación Secundaria Obligatoria:

Fundación Secretariado Gitano lanza la campaña 'La NO vuelta al cole', que reclama un plan específico contra el fracaso escolar del alumnado gitano

Dos de cada tres chicas y chicos gitanos no terminan la Educación Secundaria Obligatoria, como ha alertado la directora de la Fundación Secretariado Gitano, Sara Giménez, durante la presentación de la campaña 'La NO vuelta al cole'.

"Este es el dato escalofriante que afecta a la juventud gitana y que parece no importar a nadie. Si estos datos se refirieran al conjunto de la población mayoritaria, los poderes públicos serían contundentes en la implantación de medidas determinantes para atajarlos. Como sociedad no podemos permitir esta indecencia", ha manifestado Giménez.

Por ello, la Fundación Secretariado Gitano ha presentado este jueves su campaña 'La NO vuelta al cole', con la que reclama un plan específico contra el fracaso escolar del alumnado gitano, ante la "grave desigualdad" educativa que "lastra" su futuro.

Esta iniciativa visibiliza que el fracaso escolar, las múltiples repeticiones de curso, la falta de apoyos para los estudios y sin referentes familiares con estudios superiores, en escuelas segregadas y, la mayoría, en situaciones de pobreza, "es la realidad que marca el desarrollo educativo de un gran número de niños gitanos". Una situación que desemboca en que dos de cada tres no terminen la Educación Secundaria Obligatoria.

Para Giménez, "la falta de actuaciones específicas de un sistema educativo que no tiene en cuenta muchas de las características y situaciones del alumnado gitano, hace que década tras década se repitan los mismos resultados de fracaso y abandono escolar y se agrande la brecha con el resto de la población". "Su consecuencia devastadora es condenar al fracaso educativo a la infancia gitana", ha advertido.

'La No vuelta al cole' forma parte de un nuevo ciclo de campañas de sensibilización social en el ámbito de la Educación, tema prioritario para la Fundación Secretariado Gitano. Con ella denuncia esta situación "inaceptable" y reclama a los poderes públicos un plan específico de para revertir la situación de fracaso y abandono educativo que sufre el alumnado gitano.

Además, pide medidas que garanticen la incorporación gratuita de la infancia gitana en las primeras etapas de la Educación Infantil y revertir la segregación escolar que afecta a uno de cada tres niños gitanos.

Si el mes de septiembre marca la atención mediática en la vuelta al cole, la campaña que ha presentado este 5 de diciembre la Fundación Secretariado Gitano "rompe con esta ficción publicitaria mostrando que, para muchas chicas y chicos gitanos, la vuelta está llena de barreras, se aleja de los clichés de los anuncios y destapa el fracaso y abandono en etapas obligatorias".

'La No vuelta al cole' se ha presentado en el Espacio Fundación Telefónica en Madrid, con un spot que comienza de "forma superficial", como tantos anuncios de la vuelta al cole: "La típica canción con clichés de la vuelta al cole, pasa a ser entonada por niñas y niños gitanos que cuentan una realidad educativa muy diferente".

Son los propios protagonistas quienes denuncia la situación y reclaman que '¡Esto hay que cambiarlo ya!'. La campaña, que ha contado con la agencia de publicidad Sra. Rushmore, se difundirá en redes sociales y a través de eventos de la fundación en todo el país.

Durante la presentación de la campaña, la directora general de la fundación ha recalcado que saben que "con programas específicos de acompañamiento y refuerzo educativo los malos datos se pueden revertir". "Lo hemos demostrado. Por eso, pedimos, exigimos, un Plan específico de orientación y refuerzo educativo para el alumnado gitano que garantice plenamente su derecho a la educación", ha agregado.

ESTANCAMIENTO EN LA ÚLTIMA DÉCADA
Los datos del último Estudio sobre La situación educativa del alumnado gitano en España de la fundación reflejan un estancamiento en la última década, con unas tasas insoportables de fracaso escolar (64%), que lleva a que no terminen la Educación Secundaria Obligatoria. Los niños gitanos se incorporan tarde al sistema educativo y su trayectoria está marcada por las repeticiones de curso: a los once años el 40% ya ha repetido.

El abandono escolar, que "claramente está lastrando el futuro de miles de niños gitanos", se eleva hasta el 86%, cuando es del 13% para el conjunto de la población.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto