Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Expertos debaten sobre la gobernanza del agua, que debe alinear su uso con la sostenibilidad

Agencias
jueves, 12 de diciembre de 2024, 18:35 h (CET)

Expertos debaten sobre la gobernanza del agua, que debe alinear su uso con la sostenibilidad

Expertos han debatido sobre la gobernanza del agua, que para ser "eficaz" debe integrar las perspectivas de diversas partes interesadas y equilibrar estas necesidades en competencia, alineando el uso del agua con la sostenibilidad humana y ambiental, al mismo tiempo que la protege de los contaminantes.

"El objetivo de este encuentro es ver que el destino del agua, ya sea para la agricultura, en la naturaleza, como consumo industrial o doméstico, es un problema social y tomar una decisión sobre ello es complicado, sin olvidar que la naturaleza necesita agua para mantener los ecosistemas", ha señalado el moderador del encuentro, el profesor José M. Mato, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud.

El encuentro, titulado 'Agua y Sostenibilidad', ha sido organizado por La Fundación de Ciencias de la Salud en el marco del Ciclo de conferencias Significado de la Ciencia y Tecnología en las Sociedades Democráticas. Durante el mismo, el profesor de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, Miguel Delibes, ha destacado la importancia del agua para la vida siendo un recuerdo limitado pues parte de la misma es salada o congelada y no es apta para el consumo.

En este sentido, ha recalcado que el ser humano "monopoliza más del 50% del agua dulce disponible". Como es una "competencia feroz", los ecosistemas húmedos "son los más amenazados". "A lo largo del siglo XX se ha perdido cerca del 70% de los humedales que existían a nivel global, lo que supone también la pérdida de muchas especies de peces y moluscos de agua dulce. Doñana es uno de esos humedales amenazados", ha explicado.

Con respecto al sector de la agricultura, Elías Fereres, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba y académico numerario de la Real Academia de Ingeniería, ha destacado que se ha modernizado más del 70% de los 3,8 millones de hectáreas de riego que hay en España en una "labor financiada por las administraciones y los propios agricultores".

Asimismo, en el encuentro se ha destacado que España es uno de los países con mayor superficie en riego por goteo debido a la modernización de sus sistemas de riego y, sobre todo, debido a que buena parte del regadío es arbóreo (olivar) donde el sistema de goteo es el más económico y permite realizar prácticas de riego deficitario de forma eficaz, aplicando pequeñas cantidades de agua que suplementan la lluvia natural.

Por esta parte, Fereres ha subrayado que hay que "limitar" la expansión futura del regadío español para asegurar su sostenibilidad, generalizar el uso del riego deficitario y controlar la salinidad en las regiones áridas del país.

LAS SEQUÍAS E INUNDACIONES INFLUYEN SOBRE LA CONTAMINACIÓN
Por otra parte, la directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC en Barcelona, Ethel Eljarrat, ha advertido de que será necesario tener en cuenta el impacto del cambio climático en el futuro ya que afecta al agua de muchas maneras, como por ejemplo intensificando las sequías e inundaciones, que a su vez influyen sobre los niveles de contaminación.

De acuerdo con Eljarrat, las sequías provocan una disminución considerable de los caudales, lo que conlleva a una mayor concentración de los contaminantes. Por otro lado, las inundaciones causan la suspensión de los sedimentos con lo que se movilizan de nuevo contaminantes allí retenidos, muchos de los cuales son compuestos cuyo uso fue prohibido hace años. "Debido a este tipo de fenómenos, vuelven a introducirse en el medio y a contaminarlo", ha lamentado.

A su vez, ha incidido en que el uso de pesticidas también produce una contaminación en todos los compartimentos ambientales, incluido el acuoso. Tal y como ha detallado, uno de los más conocidos es el del impacto del insecticida organoclorado DDT, el cual causaba el adelgazamiento de la cáscara de los huevos de aves, lo que afecta a la reproducción de las especies y provoca el descenso de poblaciones. Otro de los insecticidas que son muy utilizados actualmente son los piretroides, que generan problemas en el sistema endocrino, así como un descenso en la fertilidad.

"El objetivo de este encuentro es ver que el destino del agua, ya sea para la agricultura, en la naturaleza, como consumo industrial o doméstico, es un problema social y tomar una decisión sobre ello es complicado, sin olvidar que la naturaleza necesita agua para mantener los ecosistemas", ha asegurado el profesor Mato. La gobernanza eficaz del agua debe integrar las perspectivas de diversas partes interesadas y equilibrar estas necesidades en competencia, alineando el uso del agua con la sostenibilidad humana y ambiental, al mismo tiempo que la protege de los contaminantes.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto