Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los pacientes con depresión prefieren los alimentos ricos en carbohidratos, según un estudio

Agencias
jueves, 6 de febrero de 2025, 18:13 h (CET)

Un grupo de investigadores ha llevado a cabo un nuevo estudio, publicado en la revista 'Psychological Medicine', en el que ha descubierto que, aunque los pacientes con depresión suelen tener menos apetito, prefieren los alimentos ricos en carbohidratos.

De este modo, los investigadores del Hospital Universitario de Bonn (Alemania), la Universidad de Bonn y el Hospital Universitario de Tubinga (Alemania) señalan que cada depresión es diferente, algo que también se manifiesta en el apetito. Los pacientes, especialmente los que sufren una depresión grave, suelen referir cambios en su apetito.

"Muchas personas con depresión sufren una pérdida general de apetito. Otras tienen más apetito durante un episodio depresivo e incluso desarrollan antojos de comida, especialmente de dulces. Estos cambios pueden dar lugar a un cambio en el peso corporal", ha explicado el autor del estudio Nils Kroemer, que trabaja en el Hospital Universitario de Tubinga en el Departamento de Psiquiatría Traslacional del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia.

"A pesar de estos informes, poco se sabe acerca de las preferencias alimentarias de los pacientes con depresión, a pesar de que esta información podría tal vez promover nuevos enfoques terapéuticos", ha añadido el investigador.

El estudio demuestra por primera vez que la depresión se asocia a cambios específicos en las preferencias alimentarias, que pueden explicarse por la composición de los alimentos que se muestran. Los componentes cruciales para las preferencias son los llamados macronutrientes, que componen la dieta: hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Los hidratos de carbono son una de las principales fuentes de energía para las células humanas. Las personas que sufren depresión muestran una menor apetencia por alimentos ricos en grasas y proteínas en comparación con un grupo de control sano. Por el contrario, tienden a preferir alimentos ricos en hidratos de carbono, como los dulces.

En el estudio, una mayor proporción de hidratos de carbono también provocó una mayor predilección por los alimentos ricos en grasas y proteínas en las personas con depresión. En otras palabras, los pacientes con depresión también tenían más antojo de alimentos que combinan grasas e hidratos de carbono, como el chocolate con leche.

Estos alimentos tan energéticos también suelen caracterizar una dieta poco saludable. Hasta ahora, se suponía que el ansia de alimentos ricos en carbohidratos estaba relacionada con un mayor apetito.

"Ahora hemos podido demostrar que no es así. De hecho, los antojos de carbohidratos están más relacionados con la gravedad general de la depresión, especialmente con los síntomas de ansiedad", ha señalado la primera autora Lilly Thurn, miembro del equipo de Kroemer en el Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la UKB en el momento del estudio y actualmente estudiante de máster en la Universidad de Maastricht.

VIGILAR MÁS DE CERCA LA NUTRICIÓN EN EL FUTURO
Los resultados del estudio plantean ahora otras cuestiones para futuras investigaciones y tratamientos. "Dado que los alimentos que contienen hidratos de carbono controlan la respuesta de recompensa en el cerebro a través de vías de señalización distintas a las de los alimentos ricos en grasas y proteínas, tal vez sea posible derivar de ello mejores enfoques terapéuticos", ha afirmado Kroemer.

En el futuro, una terapia dietética de acompañamiento podría, por tanto, poner a prueba si se produce un cambio en la preferencia por determinados alimentos durante la depresión. También podría investigarse si es posible una mejora duradera de la depresión optimizando la dieta del paciente.

"Las terapias dirigidas a la conexión entre el intestino y el cerebro parecen especialmente prometedoras en el futuro. Los primeros estudios ya han demostrado que el ayuno o los alimentos probióticos pueden tener un efecto antidepresivo. También se ha demostrado que las personas con depresión presentan cambios en su microbioma que podrían exacerbar diversos síntomas", ha comentado Thurn.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto