Denuncia la existencia de "informes horribles" sobre "graves violaciones" contra la infancia a causa del conflicto
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado este jueves de un aumento de los riesgos de violencia sexual, secuestro y reclutamiento para los menores en el este de República Democrática del Congo (RDC) a causa del conflicto entre el Ejército y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23). La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, se ha mostrado "profundamente alarmada" por "la intensificación de la violencia" en la zona y por su "impacto en niños, niñas y familias", antes de recalcar que "hay informes horribles de graves violaciones contra niños y niñas por parte de las partes en conflicto, incluyendo violaciones y otras formas de violencia sexual a niveles que superan todo lo que hemos visto en los últimos años". "Durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, los aliados de UNICEF informaron de que el número de casos de violación tratados en 42 centros de salud se multiplicó por cinco en una semana", ha dicho, antes de especificar que el 30 por ciento del total "eran niños y niñas". Sin embargo, ha asegurado que "las cifras reales son probablemente mucho más altas", dado que "muchas supervivientes son reacias a denunciar". "Nuestros aliados se están quedando sin los medicamentos que se utilizan para reducir el riesgo de infección por el VIH después de una agresión sexual", ha agregado. Russell ha desvelado que una madre congoleña ha relatado "cómo sus seis hijas, la más joven de tan solo doce años, fueron violadas sistemáticamente por hombres armados mientras buscaban comida", al tiempo que ha afirmado que la población "sigue sufriendo bombardeos y disparos incesantes". "En los últimos meses, miles de niñas y niños en campos de desplazados se han visto obligados a huir en múltiples ocasiones para escapar de los combates", ha aseverado, al tiempo que ha insistido en que "cientos" de menores se han visto separados de sus familias "en medio del caos", lo que les expone a mayores riesgos. En este sentido, ha apuntado que "sólo en las últimas dos semanas se han identificado más de 1.100 niñas y niños no acompañados en Kivu Norte y Kivu Sur", antes de subrayar que "las cifras siguen aumentando" y que el personal de UNICEF "está trabajando con urgencia para registrar a las niñas y los niños no acompañados y separados, alojarlos con familias de acogida temporales y garantizar que reciban la atención médica y psicosocial esencial". "Incluso antes de la reciente intensificación de la crisis, el reclutamiento de niños y niñas en grupos armados ya estaba aumentando en la región. Ahora, con las partes en conflicto pidiendo la movilización de jóvenes combatientes, es probable que las tasas de reclutamiento se aceleren", ha explicado. "Los informes indican que niñas y niños de tan solo doce años están siendo reclutados o coaccionados para unirse a grupos armados", ha dicho Russell, quien ha reclamado a las partes en conflicto que "paren y prevengan de inmediato las graves violaciones de los derechos de la infancia". Asimismo, ha recalcado que las partes en conflicto deben adoptar también "medidas concretas para proteger a la población civil y las infraestructuras esenciales para su supervivencia, de conformidad con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario". "Los aliados humanitarios deben tener acceso seguro y sin obstáculos para llegar a todos los niños, niñas y familias que lo necesiten, sin importar dónde se encuentren", ha argüido, al tiempo que ha reclamado una "intensificación" de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a los combates y "forjar una solución política duradera a la violencia, de modo que los niños y niñas del país puedan vivir en paz".
|