Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Ibex 35 sube un 2,1% en su octava semana alcista y firma la mejor racha desde 2006

Agencias
viernes, 14 de febrero de 2025, 18:27 h (CET)

El Ibex 35 sube un 2,1% en su octava semana alcista y firma la mejor racha desde 2006

El selectivo nacional mira a la cota de los 13.000 enteros gracias al empuje de los bancos

El Ibex 35 ha cerrado la semana con un alza de un 2,1%, hasta situarse en los 12.956,0 puntos, consolidando así máximos de junio de 2008 en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas y arancelarias junto a la publicación de resultados.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el principal índice nacional ha enlazado una racha de ocho semanas consecutivas al alza, una concatenación inédita desde las diez semanas consecutivas en positivo que se anotó el indicador entre septiembre y noviembre de 2006.

Cabe destacar que aquellos años de bonanza económica y bursátil previos a la Gran Recesión de 2008 llevaron al selectivo a firmar un máximo histórico en noviembre de 2007 en los 15.823,7 puntos.

En lo que va de 2025, el Ibex 35 atesora una revalorización acumulada de un 11,74% y se asienta en máximos de junio de 2008, en tanto que en lo que va de febrero el índice sólo ha cerrado en dos ocasiones en el signo negativo.

Entrando al detalle de la presente semana, el analista de mercados Manuel Pinto ha valorado que ha sido un periodo repleto de titulares sobre aranceles, esfuerzos de paz, publicaciones de beneficios y datos económicos que continúan impulsando a los mercados a máximos.

"Europa en general ha celebrado con fuertes subidas el posible alto el fuego en Ucrania, que puede despejar uno de los focos de incertidumbre en la región", ha indicado después de que se conociera una llamada entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia para abordar las negociaciones del final de la guerra de Ucrania.

"Las compañías aéreas, químicas o automovilísticas han recibido la noticia con gran optimismo, beneficiándose de una posible caída en los precios de la energía, mientras las acciones de construcción e infraestructura, empresas que podrían ayudar a reconstruir Ucrania después de la guerra, también obtuvieron grandes revalorizaciones", ha pormenorizado.

Por otro lado, ha apuntado que los aranceles recíprocos propuestos por Donald Trump y que entrarían en vigor a partir de abril parecen calmar a los inversores, ya que esperaban decisiones inmediatas.

Pese a ello, ha señalado que entre las regiones más afectadas podemos encontrar a China, India o la UE: "En el caso del Viejo Continente el sector automovilístico podría ser el gran perjudicado", ha avisado.

Precisamente, esta semana se han conocido en Estados Unidos datos inflacionistas más elevados de lo esperado, lo que podría derivar en una política monetaria más dura por parte de la Reserva Federal (Fed): "Una inflación más alta podría terminar siendo una bendición para los mercados financieros porque obligaría a Donald Trump a optar por aranceles más pequeños", ha apostillado Pinto al respecto.

De su lado, en Europa se ha conocido que el crecimiento del PIB de la zona euro se frenó al 0,1% en el cuarto trimestre de 2024 respecto de la expansión del 0,4% de los tres meses anteriores, aunque la región logró evitar el estancamiento que Eurostat había estimado inicialmente, según la segunda lectura del dato publicada este viernes. En el conjunto de la Unión Europea, la actividad económica se expandió a un ritmo del 0,2% respecto del tercer trimestre.

Con la mira en la Bolsa española, Pinto ha apuntado que el sector bancario sigue siendo el principal motor de crecimiento en el Ibex debido a su comportamiento cíclico y a los datos de inflación más altos de lo previsto en Estados Unidos que, en caso de trasladarse a la eurozona, obligarían al Banco Central Europeo (BCE) a mantener los tipos de interés más altos durante un mayor periodo de tiempo.

Sin embargo, la expectativa en la eurozona es de recortes, en tanto que las propias entidades españolas han visto disminuir su cartera crediticia por amortizaciones anticipadas.

En el terreno macroeconómico español, se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 2,9%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%.

En el plano empresarial, el consorcio vasco liderado por Sidenor y en el que también participan el Gobierno vasco, BBK y Vital ha cerrado este viernes un principio de acuerdo con Trilantic para adquirir su 29,77% de participación en Talgo, según ha confirmado la Diputación foral de Álava en un comunicado.

Ante esta coyuntura, dentro del Ibex 35, los valores con mejor evolución semanal han sido Grifols (+9,83%) por los buenos resultados en su sector, Acerinox (+7,52%), Repsol (+5,11%), Bankinter (+5,09%), Indra (+4,91%), CaixaBank (+4,81%), Banco Santander (+4,79%) y Banco Sabadell (+3,98%), Ferrovial (+3,83%) y BBVA (+3,43%).

En el extremo opuesto, los descensos han estado copados por sólo ocho valores y los de mayor magnitud han sido IAG (-7,54%), Mapfre tras presentar resultados (-2,96%) y Rovi (-2,07%).

Los avances han sido el denominador común en Europa: Londres ha sumado un 0,37%; Milán un 2,49%; París un 2,58% y Fráncfort un 3,33%. Los índices de Wall Street cotizaban con avances de más del 1% en la semana en los caso del S&P 500 y el Nasdaq.

En la semana, el barril de Brent se situaba en los 74,87 dólares, un 0,28% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se quedaba en los 70,9 dólares, un 0,14% menos.

El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,055 tras sumar seis puntos básicos en la semana, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 62,5 puntos.

En el mercado de divisas, el euro sube un 1,67% en la semana frente al dólar, negociándose a un tipo de cambio de 1,05 dólares por cada euro, máximos de finales de enero.

Por su parte, la onza de oro troy se revaloriza más de un 1% desde el pasado viernes y se negocia en máximos en el entorno de los 2.900 dólares, mientras que el bitcoin se aprecia un 2,36% en la semana y se cotiza en 97.500 dólares.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto