Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La brecha salarial por nivel formativo en España, con el 66%, es de las más bajas de las grandes economías UE

Agencias
miércoles, 19 de febrero de 2025, 12:51 h (CET)

La brecha salarial por nivel formativo en España, con el 66%, es de las más bajas de las grandes economías UE

La brecha salarial entre un titulado terciario y un trabajador con educación secundaria obligatoria es del 100% a los 45 años en España

La diferencia salarial entre los trabajadores con estudios superiores terciarios --universitarios y FP superior-- y los que solo tienen como máximo educación secundaria obligatoria (ESO) en España es de un 66% de los primeros frente a los segundos, una de las más bajas de las cuatro grandes economías de la UE.

Así lo indica un estudio del Banco de España, donde se muestra que Alemania es el país con la diferencia más sobresaliente, ya que una persona trabajadora de 35 años con estudios superiores puede ingresar un 177% más respecto a los que solo tienen la ESO.

En Francia, la brecha salarial entre ambos niveles educativo es del 88%, mientras que en Italia ganan un 64% más los de niveles educativos superiores frente a los que solo tienen una formación equivalente a la educación secundaria obligatoria.

LA BRECHA SUBE CONFORME SE REDUCE LA FORMACIÓN Y AUMENTA LA EDAD
Las diferencias mencionadas se reparten entre grados educativos medios y superiores de manera distinta según el país. Así, en Alemania, el colectivo con educación terciaria presenta a los 35 años un diferencial de ingresos de un 50% respecto al colectivo con educación secundaria superior --la que suele ir entre los 16 y 18 años--.

En España y Francia, la población con educación terciaria muestra una diferencia similar a la de Alemania respecto a la educación secundaria superior: 47% y 48%, respectivamente, mientras que en Italia el diferencial es menor, de un 30%.

En cuanto al diferencial de ingresos entre la educación secundaria superior y la secundaria obligatoria a los 35 años, el valor más bajo se encuentra en España, con un 13%, seguida de Francia e Italia, con un 27%, mientras que en Alemania la diferencia es del 84%.

De la misma manera, la diferencia salarial aumenta conforme se incrementa la edad y, por ejemplo en España, un titulado de educación terciaria cobraría a los 25 años un 33% más que uno de educación secundaria obligatoria, una brecha que se ampliaría al 100% a los 45 años.

LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA EN ESPAÑA, DE LAS MÁS BAJAS
Respecto a los rendimientos entre los ingresos de un trabajador con un título de educación terciaria y los de un individuo con hasta máximo la ESO, países como Francia y Alemania tiene los rendimientos más altos, de alrededor del 20%, frente a Italia y España, con un 11% y un 12%, respectivamente.

En el caso de los rendimientos de la educación secundaria superior respecto a la secundaria obligatoria, destaca Alemania, con un rendimiento notablemente elevado (36%), seguida de Francia (27%), Italia (19%) y España (10%).

Por otro lado, los rendimientos de la educación terciaria respecto a la educación secundaria superior son significativamente menores en Alemania, Francia e Italia, mientras que en España son más altos.

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR APENAS TIENE VALOR AÑADIDO EN ESPAÑA
Esto demuestra, según el Banco de España, que la educación secundaria superior española añade "un valor reducido" más allá de la posibilidad de acceder a títulos superiores.

Por otro lado, la rentabilidad de los niveles de educación terciaria académica, independientemente del campo, es más alta que la de la formación profesional (FP) superior. En esta última, Alemania tiene la tasa de rentabilidad más alta, con un 18%. Le sigue Francia, con un 10%, y España, con un 5%.

Además, el rendimiento de la formación académica en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es mayor que en el campo de humanidades, con Alemania de nuevo con la tasa más alta (25%), seguida por Francia (17%), España (10%) e Italia (8%).


Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto