Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio en ratones demuestra que el cerebro puede modular la composición de la microbiota intestinal en 2 horas

Agencias
martes, 22 de abril de 2025, 18:12 h (CET)

Un estudio en ratones demuestra que el cerebro puede modular la composición de la microbiota intestinal en 2 horas

Ciertas neuronas hipotalámicas serían capaces de modificar la composición de la microbiota intestinal en cuestión de dos horas, según ha revelado una investigación en ratones liderada por el Clínic-IDIBAPS, el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Los hallazgos del estudio, publicados en 'Nature Metabolism', suponen un cambio de paradigma que amplía la regulación de la microbiota intestinal más allá de la dieta y los ritmos circadianos. Así, han detectado un nuevo eje cerebro-intestino capaz de regular el microbioma intestinal en las diferentes áreas del tracto digestivo.

Para el trabajo, se utilizaron técnicas quimiogenéticas para activar o inhibir selectivamente neuronas hipotalámicas en ratones, y se les administraron hormonas involucradas en la ingesta de alimentos.

Los resultados muestran que los cambios en la microbiota inducidos por el cerebro se acompañan de una reconfiguración de las vías neuronales que llegan al duodeno y una activación del sistema nervioso simpático, la parte del sistema nervioso autónomo responsable, entre otros, de las respuestas al estrés.

Además, esta modulación de la microbiota es anatómicamente específica; es decir, las distintas regiones del intestino responden de forma distinta según las neuronas activadas en un momento dado. También se observó que la obesidad inducida por la dieta reducía esta capacidad del cerebro para regular la microbiota.

"Estos resultados nos ayudan a comprender mejor la relación entre el cerebro, la microbiota y el metabolismo, lo que nos permitirá seguir estudiando en mayor profundidad los mecanismos que regulan esta interacción. Y, a largo plazo, abrirá la puerta a nuevas formas de abordar las enfermedades metabólicas y la obesidad, con posibles implicaciones para el desarrollo de estrategias terapéuticas", ha explicado el coordinador del estudio y jefe del grupo de Control Neuronal del Metabolismo del IDIBAPS, Marc Claret.

EL EJE CEREBRO-MICROBIOTA
El eje cerebro-microbiota trabaja en el mantenimiento del equilibrio energético, del que el cerebro actúa como responsable, produciendo los metabolitos que tienen como función brindar la energía necesaria al cuerpo. A su vez, órganos como el estómago, el tejido adipodo o el páncreas secretan hormonas que informan al cerebro sobre el estado energético.

"El cerebro integra información de la microbiota y los órganos metabólicos para orquestar una respuesta adaptativa adecuada a cada momento que mantiene el equilibrio energético del cuerpo", ha resumido la investigadora del IDIBAPS y primera autora del artículo, Míriam Toledo.

De este modo, ha destacado que la investigación que han finalizado presenta una nueva forma en que el cerebro puede regular la homeostasis del cuerpo: mediante el control de la composición de la microbiota intestinal.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto