Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La ONU destaca la mejora de la situación en Colombia tras el Acuerdo de Paz pese a los "retos" que persisten

Agencias
miércoles, 23 de abril de 2025, 06:47 h (CET)

Pide utilizar el acuerdo como instrumento para prevenir la repetición de ciclos de conflicto

El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, ha destacado este martes la mejora de la situación en Colombia desde el Acuerdo de Paz de La Habana firmado en 2016 con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a pesar de los "retos" que persisten en el país latinoamericano, al que le ha pedido que utilice este pacto como instrumento para prevenir la repetición de ciclos de conflicto.

"Colombia -a pesar de los muchos retos que todavía persisten- es hoy un país diferente en comparación con los años anteriores a la firma del Acuerdo de Paz, que puso fin a la mayor insurgencia del país durante décadas. Los indicadores de conflicto, aunque han aumentado de forma constante en los últimos años debido a la expansión de otros grupos armados, siguen siendo muy inferiores a los registrados durante el punto más intenso de la guerra", ha señalado.

Ruiz Massieu ha celebrado que "ha surgido un sistema político más inclusivo y se han creado instrumentos que permiten al país abordar problemas estructurales", si bien "muchas disposiciones" del acuerdo "tienen un importante potencial transformador" y "algunas tienen alcance a largo plazo y todavía no se han implementado plenamente". Así, ha reconocido que el Gobierno de Gustavo Petro ha priorizado algunos de los temas como la reforma rural, pero la implementación "sigue sin alcanzar los objetivos establecidos".

Por otro lado, tras aplaudir que después de abandonar las armas las zonas que estaban bajo la influencia de las FARC "gozaron de un periodo de esperanza", ha lamentado que "en algunas de estas zonas la situación se ha degradado de manera progresiva con la llegada de actores armados -nuevos o que ya existían-", que se han "aprovechado de la presencia limitada del Estado y buscando el control de las economías ilícitas".

"Las comunidades en estos territorios sufren los impactos del accionar de estos grupos y las consecuencias de vivir en zonas de disputa. El desplazamiento, el confinamiento, los asesinatos de líderes sociales y excombatientes y el aumento del reclutamiento de niñas y niños son hechos graves y ciertamente inaceptables", ha manifestado.

El representante de la ONU ha alertado de que "para lidiar con estas situaciones en Colombia se cae a menudo en la falsa dicotomía de escoger entre políticas de paz o de seguridad", cuando en las circunstancias actuales "es evidente que llevar bienestar a estos territorios requiere de la complementariedad entre ambas".

Con todo, ha hecho hincapié en que las disposiciones de garantías de seguridad "son esenciales para asegurar la prevención y protección frente a fenómenos de violencia". No obstante, la política pública de desmantelamiento de grupos armados y organizaciones criminales "apenas empieza a ser implementada tras su adopción tardía en mayo" de 2024.

"Estoy convencido de que si se hubiera implementado el Acuerdo de manera más profunda en los últimos ocho años, no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca. Aún se está a tiempo de utilizar el Acuerdo como un instrumento vigente y necesario para superar estos casos y prevenir la repetición de ciclos de conflicto en Colombia", ha concluido.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto