Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El número de ocupados que no trabajan se ha disparado un 34% desde la pandemia

Agencias
jueves, 1 de junio de 2023, 12:33 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) mostró este jueves su preocupación por el incremento del número de ocupados que no trabajan, que se ha estabilizado en torno a los 2,3 millones de trabajadores desde la irrupción de la pandemia de la covid-19, un 33,8% más que antes de la crisis sanitaria.


Esta es una de las conclusiones del último Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo, publicado este jueves por el Instituto EY-Sagardoy y BBVA Research, además de Fedea, que se basa en los datos recogidos en las Encuestas de Población Activa (EPA).


El incremento es aún mayor si se compara con el mínimo de la serie histórica, que se remonta al segundo trimestre de 2016. Desde ese año, el número de ocupados que no trabajan se ha incrementado en un 67,6%. Una parte de este aumento se debe al aumento del empleo y la afiliación a la Seguridad Social, pero también al incremento de las vacaciones y las bajas.


Esta es “la principal causa” por la que el número de puestos de trabajo ha crecido más que el de ocupados y este, a su vez, más que el de horas trabajadas. Unos resultados que, para Fedea, “evidencian” el repunte del pluriempleo y “la rigidez a la baja” de la tasa de parcialidad.


“La causa principal que explica que las horas de trabajo efectivas hayan tenido un comportamiento diferente al de la ocupación en años recientes es el aumento de los ocupados que no trabajaron. La caída de la ratio de empleo efectivo se debe al crecimiento de la proporción de ocupados que no trabajaron por estar de vacaciones o de permiso y por estar de baja por enfermedad, accidente o incapacidad”, señala el estudio.


El principal motivo por el que los ocupados no trabajaron en la semana de referencia fue las vacaciones, que explican la ausencia del 6,1% de los ocupados. Por detrás se sitúan las bajas por enfermedad (3,9%), los permisos o excedencias por paternidad (0,67%) y los paros parciales o ERTEs (0,1%). Todas estas causas han crecido con respecto a los niveles prepandemia.


Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto