MADRID, 25 (SERVIMEDIA)
Ebro Foods obtuvo 207 millones de beneficio en 2024, un 11,2% más que en el año anterior, gracias al aumento de las ventas consolidadas de un 1,8%, hasta los 3.140 millones de euros, según los resultados publicados este martes por la compañía de alimentación.
El ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) creció un 6,7%, hasta los 413,1 millones. Además, el margen ebitda crece hasta el 13,2%, con mejora de márgenes tanto en la división de arroz como en la de pasta.
Asimismo, Ebro Foods señaló que la divisa no ha tenido prácticamente efecto en este resultado. Geográficamente, el margen ebitda fue diferente en las distintas regiones: España 3,1%, Norteamérica 34,8%, Resto de Europa 56,0%, Asia 4,8% y Otros 1,3%.
El Rendimiento sobre el Capital Empleado Ajustado continuó mejorando hasta el 14%, y creció en 1,4 puntos con respecto al resultado de 2023 (y en 3,5 puntos en relación con el de 2022).
ARROZ
Por divisiones, respecto al arroz cabe destacar que el año 2024 se vivió una mejora en los precios del arroz basmati. Sin embargo, el incremento en los costos de los fletes mitigó, parcialmente, el impacto positivo en los costes totales.
La firma también señaló que Andalucía logró sembrar el 66% de la superficie disponible, aunque los rendimientos fueron bajos debido al impacto de la salinidad en los cultivos. Además, el aumento de la oferta disponible supuso un incremento de la competencia en los mercados exteriores.
Con todo ello, la cifra de ventas de la división creció hasta 2.454 millones, un 0,4% más y la inversión en publicidad ascendió un 8,1%, hasta los 61,5 millones.
PASTA
En el segmento de pasta, la facturación creció un 6,1%, hasta 691,8 millones de euros, debido al buen comportamiento de los volúmenes. Además, el ebitda de la división creció un 15,6%, hasta 104,5 millones y el margen ebitda incrementó en 1,2 puntos porcentuales.
La deuda neta se situó en 593,2 millones, 22,8 más que en diciembre del 2023 (+4%) y la deuda neta media se situó en 529 millones (-19,7%).
Por último, el capital circulante se situó en 66,6 millones respecto al cierre del ejercicio anterior, intensificado por la incertidumbre geopolítica y los desafíos logísticos.
|