MADRID, 20 (SERVIMEDIA)
Un mayor "control" de las escuelas infantiles, una formación "especializada" y especifica tanto para los educadores infantiles como para quienes tienen cargos superiores en las autoridades de supervisar las tareas de las escuelas, y que la educación infantil de primer ciclo (de cero a tres años) sea gratuita y que se incluya en las consejerías de educación de todas las comunidades autónomas son algunos de los principales reclamos de los educadores infantiles para garantizar una buena educación y seguridad para los menores.
Así lo expresó la educadora y secretaria de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-Waece), Marisol Justo de la Rosa, en una entrevista a Servimedia en la que también pidió que se "dignifique" la profesión de educador infantil del primer ciclo porque existe una falta de reconocimiento social al "valor educativo" que tiene esta etapa y quienes ejercen su trabajo en ella.
"Se suele reconocer en general una labor asistencial y de conciliación de la vida familiar", denunció Justo de la Rosa, quien igualmente dijo que esto es "ilógico" porque los menores no tienen independencia tampoco en las etapas inmediatamente superiores, y reivindicó que los docentes de las escuelas infantiles tienen una "formación muy sólida, con una gran experiencia y vocación para trabajar con niños tan pequeños" y esto es algo que "no se nos reconoce".
Tras el reciente caso de presunto maltrato en la escuela infantil privada 'Cascanueces' de Torrejón de Ardoz (Madrid), hecho que también condenaron "firmemente" desde la AMEI-Waece, la secretaria incidió en que esta situación, "afortunadamente, no es generalizada". Además, expresó que entre los educadores infantiles existe "rabia" tanto por este caso, que calificó de "intolerable" y de "falta de humanidad", como por la alarma social que ha generado.
En el vídeo difundido para denunciar este caso se observa cómo una educadora infantil obliga con violencia a una niña a tragar la comida. Sobre esto, Justo de la Rosa, además de condenar y rechazar esta conducta, explicó que, para afrontar estas situaciones, hay que "motivar" a los niños a comer y así generar un acto social y sensorial en el que estén cómodos. De este modo, para evitar que sucedan ese tipo de acciones y/o mejorar y garantizar una buena educación y seguridad de los menores en las escuelas, la secretaria sostuvo que Andalucía es el ejemplo.
Esta comunidad autónoma, la única en España que lo ha hecho, incluyó a todos los centros de educación infantil de 0 a 3 años, tanto los que hasta ese momento no reunían condiciones como los que las tenían, dentro del sistema educativo de la Consejería de Educación. Así, hubo plazos para que todos los centros cumpliesen con las normativas necesarias y, de ese modo, tener un control especifico y "actualizado" de todos y de su trabajo.
CONTROLAR Y PROFUNDIZAR
En ese control se incluyen todas las correspondientes inspecciones por parte de la Consejería de Educación, de Sanidad y de todo tipo de organismos. En esta línea, la secretaria de la AMEI-Waece resaltó que también es necesario que se regularice la formación de los educadores, que sea "continuada", que no se permita que trabajen quienes son "ayudantes o asistentes infantiles" porque no tienen la formación específica "sólida" requerida, y que también las personas de las administraciones que se ocupen de las inspecciones y supervisión de las escuelas tengan un conocimiento especializado.
Igualmente, señaló que en las inspecciones que reciben los centros es necesario reducir la burocracia: "Solo se piden papeles y papeles, pero hay que conocer las aulas". La secretaria aseguró ser consciente de que la "misión" de la inspección educativa es, por una parte, controlar que la actividad en el centro es adecuada, pero también es "asesorar, guiar, ayudar y formar a los docentes".
En cuanto a otras medidas que se pueden adoptar, la educadora señaló que los menores necesitan espacios confortables, "pequeños y familiares", para su educación, lo cual es contrapuesto a una acción puesta en marcha por la Consejería de Educación de Castilla y León que trata de que las aulas libres de colegios de Educación Primaria se "donen" para los niños de cero a tres años, pero la secretaria se mostró opuesta a ello y reiteró su petición de que los centros de este primer ciclo sean parte de la Consejería y su acceso, gratuito.
También, Justo de la Rosa incidió en las responsabilidades que tiene una dirección pedagógica de las escuelas infantiles para garantizar el bienestar infantil porque conoce la vocación y personalidad de los educadores. De igual forma, comprobar que se está cumpliendo el plan de convivencia del centro es trabajo de esta dirección. Dicho plan es, junto al reglamento de régimen interno, uno de los mecanismos para controlar el buen hacer los educadores, entre otras cosas. Finalmente, la secretaria de la AMEI-Waece subrayó que la colaboración, atención y confianza de las familias es otro factor para garantiza una buena educación infantil.
|