| ||||||||||||||||||||||
Ángel Padilla
Platero y Rocinante
Ángel Padilla es un poeta español con larga trayectoria de libros publicados, presencia en antologías y tratados sobre poesía contemporánea, premios literarios nacionales e internacionales y tratamiento de su obra en congresos de nuevas corrientes literarias. Ha llevado a cabo varios actos de agitación cultural y desobediencia civil. Ha ganado el galardón Ignotus 2008 a la mejor novela corta con "Mundo al revés" y, como poeta, el primer premio en el VIII Certamen de Poesía Leonardo Cercós In Memoriam, en el II Certamen Internacional de Poesía Joven La Garúa, en el V Certamen Internacional de Poesía La Lectora Impaciente y en el I Certamen "Poesía en Abastos" del Ayuntamiento de Valencia, así como en el XVI Certamen Nacional Casc Antic 2004 de Prosa Castellana. |
![]() |
Por Rosa Mas, bióloga vegana y activista por la liberación animal, colabora en diversas asociaciones antiespecistas, así como en proyectos de restauración ecológica en espacios urbanos y periurbanos. Ha sido coordinadora junto a Jaym* del Val de las 1ª Jornadas VeganArarQueer celebradas en Mislata (Valencia) durante los días 5 y 6 de abril del presente año.
Acabo, como quien dice, de aterrizar de leer “Todos los animales somos hermanos”, de Jorge Riechmann, libro del que hice una reseña y que el lector puede buscar en la red con el título “«Todos los animales somos hermanos» (de Jorge Riechmann), un intento de reapuntalamiento del antropocentrismo fingiendo que se transita por la defensa animal.
Porfinllegadas, Porfinllegados, os hablo desde el Reino Poético, único lugar de este mundo donde habita un rey (en ningún otro lugar existe algo así, llamado rey o reina, y si lo hay son imposturas de los humanos), y es Reina, su nombre: Inocencia.
Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).
El día 10 de este mes (marzo de 2025) se presentó para todo el mundo el videoclub musical de la canción “Caballo Negro”, de John Conde, que pertenece al álbum homónimo. Este álbum es, a su vez, el segundo disco que cierra el ciclo que abrió “Toro”, el primer álbum de John Conde con canciones propias, aparecido en 2021, y que tuvo gran repercusión, buenísima recepción y con el que hizo multitud de conciertos, en concreto, dos años seguidos de conciertos.
Ya se puede ver en youtube, preparado para ser lanzado el día 10 de marzo, el espacio donde quien quiera podrá visualizar, y escuchar la canción, del videoclip de John Conde “Caballo Negro”. El título del espacio en youtube es “John Conde – Caballo Negro // Vídeo oficial”. La fecha de estreno del vídeo es, como se ha dicho, el 10 / 3 / 2025, a las 14:00 h., cuando arrancará la andadura de visualizaciones del trabajo plástico artístico musical.
La canción Llora Britches se grabó por primera vez en 2007, por Lyvon, se puede escuchar y ver el vídeo en youtube, donde va de camino a las 200.000 visitas. El vídeoclip, a pesar de contener imágenes algunas de no muy buena calidad, pues son extraídas de manifestaciones, actos de acción directa, etc., es conmovedor y muy impactante.
Los poemas que publico son autoría de Jesús Lizano, poeta que fue amigo mío (tuve esa suerte) durante largos años y que, por la singularidad de su obra y su figura poética (su obra y él eran anarquistas), su nombre aún no resuena ni un dos por ciento de lo que debía resonar de la cultura en lengua castellana.
En 2023, el músico Arcûghal publicó en la editorial La Consentida su poemario “Fermentar o morir”, resumido con estas palabras a modo de sinopsis: “Este mundo de hoy supera las expectativas de la normalidad. / El cielo no te espera. / Muévete o quédate en el infierno”. Enterado de que pronto saca un álbum con canciones de dicho poemario, le realicé esta entrevista.
Existían versos inquietos, soportando durante siglos, desde el comienzo de los tiempos poéticos, la dependencia a los poemas. Las estrofas eran dueñas de su destino, obligando a la servidumbre de las rimas y de los acentos.
El poema “Los picapedreros” es un largo canto -contenido entre los demás poemas de Jesús Lizano en su magna obra “Lizania” Aventura poética 1945-2000 (Lumen)- que contiene ocho secciones. Esta que publico es la primera, de nombre Los picapedreros, que es como se titula todo el canto. Las otras siete secciones se titulan consecutivamente: Las murallas, La catedral, El río, Los conventos, Las calles, Los camiones y El camino.
Desde el inicio de este empeño, que es impedir que se celebren torturas taurinas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, supe de él gracias a una de las activistas que construyó y elevó el evento, historia viva una vez más de cómo los ciudadanos conscientes pueden (intentar) impedir la violencia hacia el resto de los animales, en este caso impedir las corridas de toros.
|