Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Antonio Casado
Antonio Casado

La apuesta china de Sánchez

MADRID, 7 (OTR/PRESS) Aunque en principio no se le había pedido expresamente desde Bruselas y aunque teóricamente no puede hablar en su nombre, Pedro Sánchez viaja a la China comunista como enviado especial de la Unión Europea. En ese sentido viene a ser una continuación del reciente viaje del comisario de comercio de la Comisión, Maros Sefcovic.

Todo ello, naturalmente, sin olvidar la dimensión nacional del viaje del presidente español, que se entenderá a partir de un dato: nuestro abultado déficit comercial con el gigante chino: España exporta bienes o servicios por valor de 7.500 millones de euros, unas seis veces menos de lo que importamos (45.000 millones de euros). Se entiende, por tanto, que este sea el tercer viaje de Sánchez a Pekín (con visita previa a Vietnam) en los últimos tres años.

El viaje estaba planificado antes de la epidemia arancelaria de Trump, pero la coordinación con la Comisión que preside Ursula Von der Layen era una exigencia. Coordinación orientada básicamente en dos direcciones. Una, tantear las posibilidades de encontrar en los mil millones de consumidores chinos (sin contar otros países asiáticos) un mercado alternativo al norteamericano sin que eso suponga la sustitución de este. Y dos, desplegar un discurso que deje clara la intención europea de entenderse con la China de Xi Jinping en el negociable terreno de los intereses, pero rivalizar en el no negociable terreno de los valores.

Capítulo aparte es lo que deja y lo que tapa puertas adentro este viaje. Al menos de momento los problemas de Sánchez quedan en segundo plano. Los malos presagios de su agenda política, con relación a su enfermiza sed de poder, entran momentáneamente en la nevera. La causa es que el ecosistema político y mediático está expropiado en España y el resto del mundo por el miedo a la recesión y los espasmos de las cancillerías de todo el mundo frente a las insensatas decisiones de Trump.

Todo está abierto a la espera de acontecimientos, en vísperas del miércoles, 9 de abril (a las 18.00, hora española), que es la fecha señalada por la Casa Blanca para que entren en vigor los aranceles impuestos a los productos europeos (20%).

La UE parece dispuesta a explorar las últimas ventanas de oportunidad negociadora antes de proceder a la "reciprocidad fiscal". Así que puede pasar de todo. Desde la declaración de guerra (comercial, se entiende) hasta algún tipo de acuerdo de última hora.

Sin descartar un generalizado malestar de la ciudadanía estadounidense que derive en rebelión civil y tumbe a Donald Trump, lo cual cursaría en forma de desquite entre quienes somos acusados de confundir los deseos con la realidad cuando sobrevaloramos los síntomas del "no es no" a tan nefasto personaje.

El nuevo sheriff de la Casa Blanca se ha destapado como un distópico defensor de la autarquía. Hacia eso iríamos si se contagiara con carácter irreversible la guerra de los aranceles. Una ucronía llamada a zarandear las bases de la globalidad que respiramos.

5 de abril de 2025.

Si no fuera porque las cosas son como son, y no como parece que son, uno tendría la tentación de maliciarse un bien apañado consorcio del rey emérito, don Juan Carlos de Borbón, y el expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que siempre fueron buenos amigos, para consolidar el innecesario protagonismo de ambos. Este, porque le ha cogido el gusto a los platós de televisión. Y aquel, porque necesita cariño y recurre al victimismo para movilizar a sus defensores.

3 de abril de 2025.

Cada uno es libre de compartir o no compartir la decisión unánime tomada en la sala de apelaciones (tres juezas y un juez) del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el caso de Dani Alves por agresión sexual. Básicamente niega al relato de la víctima la exigible consistencia para imponerse a la presunción de inocencia. Lo cual no supone tomar por verdadero el relato de la otra parte presente en la intimidad del baño de una discoteca barcelonesa.

1 de abril de 2025.

Año y medio ha transcurrido, más o menos, desde la salida de Podemos de la ecuación de poder sobre la que se asienta el pedestal de Sánchez. Ahora tenemos tres izquierdas mal avenidas entre sí: PSOE, Sumar y Podemos. Eso complica el futuro de Pedro Sánchez, consciente de que la izquierda emancipada del Gobierno ha llegado a la conclusión de que con Feijóo en la Moncloa a ellos (Iglesias, Belarra, Irene Montero) les irá mejor para desbordar a Sumar en la disputa por ese sector del electorado.

29 de marzo de 2025.

Tomo prestado de Cristina Valido (Coalición Canaria) el título de esta columna. Vivimos sobre un polvorín. Ya nos han dicho por la tele que conviene ir pensando en guardar una mochila de supervivencia por si nos sorprende una guerra o una catástrofe natural.

27 de marzo de 2025.

El pulso de la política nacional pasa por el pleno extraordinario de este miércoles 26 en el Congreso de los Diputados. Y en crónica de vísperas sobre la comparecencia del presidente del Gobierno en la que Pedro Sánchez explicará lo que se coció en la cumbre del rearme europeo, celebrada el jueves de la semana pasada en Bruselas, a uno le invade la desalentadora impresión de que volverá a perderse la oportunidad de hacer visible el mayoritario consenso europeísta del pueblo soberano porque el diálogo de sordos sigue marcando el tono de las relaciones del Gobierno con el principal partido de la oposición.

25 de marzo de 2025.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris