| ||||||||||||||||||||||
Michel Fonte
Periodista y Escritor,licenciado en Ciencias Políticas colabora con los diarios digitales Siglo XXI, El Espía Digital, Katehon, Nodal (Noticias de América Latina y El Caribe) y L’Antidiplomatico, tuvo larga experiencia en periódicos locales y su especialidad es el reportaje sobre temas políticos (nacionales e internacionales), económicos y culturales. Sus frases preferidas son: “Sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, por favor, no digan: ‘Es natural’. En una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada... Nunca digan: ‘Es natural’, para que todo pueda ser cambiado” (B. Brecht); y la de Mario Benedetti: “El hambre siempre es mejor de llevar que la vergüenza”. |
![]() |
En Italia vuelve a oírse el tintineo de las esposas tras un breve periodo de calma aparente, una situación de tregua armada aceptada por fuerzas políticas en decaimiento, dictada por la necesidad de negociación entre arraigados grupos de poder que no quieren perder sus prerrogativas.
El contexto de enfrentamiento general causa secuelas tanto en el arco partidario como en cada partido, y va avivando confrontaciones de difícil interpretación, que aún no superando el hiperliderismo, empiezan a fomentar la tímida emersión de posiciones ideológicas.
La afirmación del PSOE en las elecciones del 28-Ai se está revelando un brindis amargo, en particular, el chocar de los cristales puede romper en mil pedazos todas las posibles alianzas que se plantean en la mesa del partido ganador, confirmando que la política es el arte de lo imposible o, cada vez más, el reino de la física microscópica.
Descifrar los resultados del 26M en Barcelona se presenta como una condición preliminar para desmentir unas interpretaciones que, desde cuando empezó el proceso separatista, unen los españolistas e independentistas en su distorsionada lectura de los fenómenos políticos.
Ada Colau ha sido responsable de generar en los ciudadanos expectativas de una ruptura epocal, pero, en una duradera crisis del patrón dominante, el sueño de un cambio de paradigma no se ha materializado, particularmente, en lo que era el matiz anticapitalista de su propuesta y posición política.
Según los datos recogidos, la alcaldesa de Barcelona no ha cumplido con una de sus principales promesas, la de realizar 3.500 viviendas de alquiler asequible durante su primer mandato, de hecho, al aproximarse al final de su gestión, se han generado solo 557 viviendas que equivalen al 15,7%.
Acorde con el encarecimiento de los alquileres, los importes de venta de los inmuebles se han disparado a tal punto que en el 2016 “la subida más alta la marca Barcelona, que con un incremento del 14,4% ha situado el precio (medio N.D.A) de la vivienda usada en 3.879 euros/m2.
En un artículo del 2007, el arquitecto Josep Maria Montaner afirmaba como el modelo Barcelona empezaba a mostrar las grietas, no solo por la dinámica de desarrollo de los últimos veinticinco años, sino también por la obsolescencia de los patrones socialdemócratas que habían dominado durante casi un siglo la idea de ciudad.
|