| ||||||||||||||||||||||
Filmin estrena el próximo 5 de enero, en exclusiva en España, "Yannick", la última película dirigida hasta la fecha por Quentin Dupieux, músico y cineasta amante del surrealismo, el humor absurdo y las paradojas temporales. Él mismo define "Yannick" como su obra más "realista": "He hecho tantas películas basadas en principios absurdos, con piruetas y juegos temporales, que de repente me sorprendió hacer una en la que no hubiera nada de eso".
A este cineasta norteamericano, bastante denostado en su día, debo mi afición por el cine de los 40. Una etapa en la que no veíamos cine los niños de la época y que pude disfrutar con la llegada de la televisión que se ha ocupado de revisar toda su obra. Especialmente en los días navideños en los que no falta la proyección de “Qué bello es vivir” en muchas de las cadenas.
Filmin, la Filmoteca de Catalunya, l'Acadèmia del Cinema Català, la Escuela de Cine de Barcelona (ECIB) y Zumzeig rendirán un gran homenaje al cineasta húngaro Béla Tarr (1955), considerado uno de los directores más influyentes y visionarios del cine contemporáneo, el próximo mes de enero de 2024. El prestigioso realizador visitará España para presentar varias de las proyecciones programadas.
La novela que se reseña en esta oportunidad corresponde a una de las obras más emblemáticas del Premio Cervantes de Literatura 2008 recientemente fallecido, y su argumento dramático fue trasladado hacia un lenguaje cinematográfico por el realizador español Fernando Trueba, en 2002.
Gregorio Rocha fue uno de los realizadores documentalistas más influyentes en el gremio de los superocheros. Investigador de fina cepa, en los últimos años y tras su inesperada partida constituye una de esas piedras de toque fundamentales en el tránsito de los medios portátiles y al self-film documental. Con una capacidad de asombro indescriptible y una pasión por los objetos y temas antiguos. Rocha es un autor diletante, hermenéutico y sobre todo un pesquisidor de los casos imposibles.
El director de cine, Jaume Balagueró visita este martes 14 de noviembre a las 19 h. el Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia para impartir una ‘master class’ en el marco del festival Golem Fest. El acto, de entrada libre hasta completar el aforo, se celebrará en el Aula Magna.
El segundo largometraje, y su debut en en solitario, de la directora zaragozana Marta Lallana, 'Muyeres', protagonizado por el músico Raül Refree, ha triunfado en la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid donde ha competido dentro de la sección Punto de Encuentro. El film, una historia intergeneracional y contemporánea rodada en blanco y negro, ha recibido dos galardones: Premio Espiga Verde y Premio del Público Punto de Encuentro.
Es una de las cineastas más reconocidas del cine español reciente, y la próxima semana se convierte en una de las ‘Maestras’ de la Academia de Cine. Icíar Bollaín visita la institución cuando se cumplen 20 años de una de sus obras más celebradas, Te doy mis ojos. La creadora vasca compartirá charla el miércoles 4 con los intérpretes Luis Tosar y Paula Usero tras la proyección de esta cinta, que se alzó con siete Premios Goya.
El próximo viernes 8 de septiembre se estrena "Las buenas compañías", de Sílvia Munt. La directora y actriz catalana ha decidido pasar a la ficción una historia real que ocurrió en los años 70 en Euskadi, donde un grupo de mujeres decidieron organizarse para ayudar a otras a cruzar la frontera hasta Biarritz, buscando abortar con dignidad. La historia se basa en el suceso de las 11 de Basauri, caso que impulsó la Ley del Aborto en España.
Se estrena, el próximo viernes 8 de septiembre, "Dialogando con la vida", la nueva película del francés Christophe Honoré ("Vivir deprisa, amar despacio"). El film tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto y fue seleccionada en el Festival de San Sebastián, donde el joven protagonista Paul Kircher obtuvo el Premio a Mejor Interpretación.
Sara Sálamo ha iniciado este mes la grabación de su primer cortometraje, “La manzana”. Esta es la primera vez que la actriz se pone detrás de las cámaras para dirigir y producir una historia, también escrita por ella misma, tras tres años de formación en dirección y guion, compaginándolo con el rodaje de películas como “El favor”, de Juana Macías, y “Al otro barrio” de Mar Olid.
El cine y el mundo audiovisual es algo mágico, pero se hace realidad gracias al trabajo de grandes profesionales que lo hacen posible uno de esos puestos es el de la Producción y hoy tenemos la suerte de poder entrevistar a una zaragozana que, a pesar de su juventud, apenas 25 años, tiene una amplia y destacada trayectoria.
Manuel Sin es un hombre que su ambición intelectual le ha llevado a ensanchar desde el principio los márgenes del lenguaje audiovisual y de experimentar en el fondo y en la forma. Fusión del presente y del pasado, heredero directo de la genialidad de Luis Buñuel y que en ocasiones llega a superarle en el tratamiento psicoanalítico del mundo de los deseos y miedos de sus personajes como ha demostrado en su obra “Las tres revelaciones”.
Filmin añadirá a su catálogo el próximo lunes 24 de julio 23 producciones dirigidas por Rainer Werner Fassbinder, en la que constituye la mayor colección de títulos del director alemán disponible en plataformas digitales en España. El ciclo consta de 19 largometrajes, dos series de televisión y dos cortometrajes, y se inscribe en el marco del Atlàntida Mallorca Film Fest.
Con el objetivo de impulsar y reconocer las acciones solidarias y los valores humanitarios de los cineastas, la Academia creó el Premio Pilar Bardem - Cine, Ayuda y Solidaridad, que en su cuarta edición recibirá la directora, guionista y escritora Mabel Lozano el próximo 11 de julio. Formada en el cine social y de denuncia, Lozano lleva 18 años visibilizando la trata sexual que sufren mujeres y niñas en todo el mundo.
La película “Ardiente Paciencia”, del cineasta de origen chileno Rodrigo Sepúlveda, es una cinta basada en el libro “El cartero de Neruda” del también escritor chileno Antonio Skarmeta. En esta película nos encontramos con la vida de un joven pescador llamado Mario, que por diversas razones en la vida se termina convirtiendo en cartero.
Las tiranías y otras formas de opresión siguen estando vigentes en América Latina. Quizá no solo sea el comportamiento de quienes hoy día, rigen el poder a su antojo. Creo que también, puede ser la suma de todo el caos acumulado, del temor por las cicatrices y otras heridas que los tiranos han dejado en nuestro valiente -pero por circunstancias no tan ajenas a nosotros- debilitado territorio.
Filmin sigue ampliando su catálogo con ciclos exclusivos de algunos de los directores más relevantes del cine contemporáneo. Tras las colecciones dedicadas a Lars von Trier, David Lynch, Chantal Akerman o Frederick Wiseman, el próximo viernes 7 de abril llega el turno de Marta Mészáros, una de las directoras más importantes de Europa en la segunda mitad del siglo XX.
Recientemente tuve la oportunidad de ver y escuchar la película ”Séptimo día”, magistralmente dirigida por el prestigiado cineasta español Carlos Saura, recientemente fallecido. Me llamó poderosamente la atención el contraste de la España ancestral frente a una España moderna que se estaba abriendo al mundo con las Olimpiadas de Barcelona 1992 y había inaugurado su ingreso a la Unión Europea para proyectarse como un país próspero, libre y democrático.
El maestro aragonés recibirá el reconocimiento de la profesión "por su extensa y personalísima aportación creativa a la historia del cine español desde fines de los años 50 hasta hoy mismo". El acto de entrega de este premio honorífico será el próximo 11 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES de Sevilla.
|