| ||||||||||||||||||||||
La dislexia afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial, lo que significa que millones de personas, desde la infancia hasta la edad adulta, se enfrentan a importantes desafíos en su vida académica y profesional debido a esta condición. En España, más del 40% de los estudiantes con dislexia no están diagnosticados, y suelen ser etiquetados erróneamente como perezosos o desmotivados, lo que agrava su situación y afecta significativamente a su autoestima.
El 23 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas, una patología neurológica que supone de los trastornos del sueño más comunes entre la población española. Está altamente infradiagnosticada: en su conjunto, podrían afectar a más de 2 millones de españoles, pero solo unos 200.000 estarían diagnosticados.
Este sábado, 21 de septiembre, es el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a más de 800.000 personas. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia – es la responsable de entre el 50 y 70% de los casos totales de demencia- y junto a otros tipos como la demencia vascular, la frontotemporal, o la de cuerpos de Lewy, afectan ya -al menos- a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años.
El 19 de septiembre marca una fecha señalada en el calendario gastronómico mundial: el Día Mundial del Aperitivo. Aunque la celebración fue promovida por una marca de patatas fritas, ha trascendido sus orígenes comerciales para convertirse en una jornada que reivindica una de las costumbres culinarias más apreciadas: el aperitivo. Esta tradición celebra el acto de comer antes de la comida principal y es una práctica social arraigada en muchas sociedades.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono para recordar la importancia de esta capa vital de nuestra atmósfera y los esfuerzos realizados en los últimos años para reducir su deterioro. La capa de ozono, un delgado manto de gas ubicado en la estratosfera, actúa como una especie de "paraguas" que filtra gran parte de la radiación ultravioleta del sol, protegiendo a la Tierra y a sus habitantes de sus efectos dañinos.
Con motivo del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se celebra el 14 de septiembre, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte del impacto notable que implica para la calidad de vida de los niños. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel que afecta a entre el 15 y el 20% de la población infantil en España y cuyo síntoma principal es el picor o prurito que puede ser muy intenso.
El mieloma múltiple es una enfermedad de la médula ósea cuya incidencia supone el 10% de las neoplasias hematológicas. En la actualidad no tiene cura, pero sí tratamientos cada vez más eficaces que tratan de abordar la enfermedad desde diferentes puntos de vista.
El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta aproximadamente a 1 de cada 2.500 niñas nacidas vivas en todo el mundo. Este síndrome, también conocido como monosomía X, es exclusivo de las mujeres y se caracteriza por la ausencia parcial o total de un cromosoma X. Hoy, en el Día Mundial del síndrome de Turner, es importante crear conciencia sobre este trastorno y destacar la importancia del diagnóstico temprano, la intervención médica y el apoyo emocional para las personas afectadas.
Cada año, el 20 de agosto, el mundo se une en la celebración del Día Mundial de las Patatas Fritas, un homenaje a uno de los alimentos más queridos y versátiles en la gastronomía global. Desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un ícono de la cultura pop y la cocina rápida, las patatas fritas han recorrido un largo camino.
Hoy, 22 de julio, es el Día Mundial de Cerebro, una fecha impulsada desde el año 2014 por la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés) con el propósito de concienciar sobre la importancia de fomentar la salud neurológica, y que este año se ha querido destinar a poner el foco sobre la relevancia de la prevención de las enfermedades neurológicas.
El 20 de julio no es un día cualquiera en el calendario para los aficionados al ajedrez. Esta fecha, designada como el Día Mundial del Ajedrez, celebra uno de los juegos de estrategia más antiguos y complejos del mundo. Desde sus orígenes hasta su consolidación como un deporte mental de primer nivel en España y en el mundo, el ajedrez ha demostrado ser mucho más que un simple pasatiempo.
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante sustancias que generalmente son inofensivas para la mayoría de las personas. Estas sustancias, conocidas como alérgenos, pueden variar desde alimentos y polen hasta picaduras de insectos y medicamentos. El 8 de julio se conmemora el Día Internacional de la Alergia, una fecha dedicada a sensibilizar y educar sobre una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo.
El sushi, esa delicada combinación de arroz aderezado con vinagre y acompañado generalmente de pescado o mariscos, se ha convertido en un fenómeno gastronómico que trasciende fronteras y culturas. Cada 18 de junio, celebramos el Día Internacional del Sushi, un reconocimiento a su papel en la gastronomía mundial y a su historia fascinante que se remonta a siglos atrás en Japón.
La desertificación y la sequía son fenómenos ambientales que constituyen una grave amenaza para la economía global. Afectan fundamentalmente a la agricultura, pero su impacto se extiende a otros sectores como el turismo y la gestión de recursos naturales, poniendo en riesgo la subsistencia de millones de personas en el mundo. La colaboración internacional es clave para desarrollar políticas efectivas que promuevan una gestión sostenible de los recursos naturales.
Cada 8 de junio se celebra el Día mundial de los océanos con el objetivo de poner el foco de atención en la importancia de estos ecosistemas para la vida del planeta, denunciando la constante e irreversible degradación de los mismos por culpa de las actividades humanas.
Una granja modular urbana es un sistema de cultivo que funciona mediante la integración de unidades compactas y adaptables de cultivo en entornos urbanos, como azoteas o espacios desocupados en edificios. Estas unidades utilizan técnicas avanzadas como la hidroponía, donde las plantas crecen en soluciones acuosas ricas en nutrientes en lugar de tierra, y la aeroponía, que permite el crecimiento de las plantas en un ambiente de neblina nutritiva sin uso de suelo.
El Día Mundial de la Bicicleta no es solo una fecha para los aficionados al ciclismo, sino un llamamiento global para reconocer y fomentar su uso como medio de transporte sostenible. Esta conmemoración busca promover la bicicleta como una alternativa ecológica que contribuye a la disminución de contaminantes, la mejora de la salud pública y la gestión eficiente del espacio urbano. En ciudades como Ámsterdam y Copenhague, el número de bicicletas supera al de habitantes.
En el mundo se producen cerca de 2.01 mil millones de toneladas de residuos sólidos cada año. La gestión eficaz de estos residuos se ha convertido en un desafío para la sostenibilidad global. Los países se enfrentan al gran reto de cómo tratar adecuadamente esta creciente montaña de desechos sin comprometer el futuro del planeta. La celebración del Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo) recuerda la necesidad de adoptar prácticas de reciclaje más efectivas y sostenibles.
El tratamiento de la colitis ulcerosa ha evolucionado significativamente en los últimos años, ofreciendo esperanza a quienes se enfrentan a esta enfermedad inflamatoria intestinal. Hace 20 años, las opciones terapéuticas eran muy limitadas y a menudo implicaban medicamentos como los corticosteroides. Esto implicaba que las tasas de cirugía fuesen también mayores.
En España se estima que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tiene una prevalencia del 0,21% de adultos, lo que supone más de 75.000 afectados aproximadamente, aunque esta enfermedad también puede debutar en la infancia. Entre sus causas se ha descrito que influye la genética, pero también se han asociado algunos factores desencadenantes de la enfermedad como las infecciones, el cambio hormonal o la radiación solar.
|