| ||||||||||||||||||||||
De acuerdo con el seguimiento de los registros mercantiles que realiza Iberinform, la constitución de nuevas empresas registró en julio un aumento del 15% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una subida del 5,3%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (20%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (13%).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado su informe de perspectivas mundiales ‘World Economic Outlook’ en el que confirma su mejora para el PIB español en cinco décimas para este año, pasando del 1,9% al 2,4%, mientras que mantiene la previsión para 2025 en el 2,1%.
La inflación y la carestía de vida son temas importantes que afectan a muchas personas en España. En estos últimos años, nuestro país ha experimentado un aumento en la inflación y un incremento en el costo de la vida, a pesar de los discursos optimistas de los políticos, la realidad para una gran mayoría de los ciudadanos es muy diferente.
En Davos (Suiza) se reunirá el Foro Económico Mundial desde el 15 al 19 de enero del balbuciente 2024. Se habla de la presencia de 120 países y 2.800 líderes de toda índole, de ellos 60 jefes de Estado y de Gobierno. El presidente del foro, Børge Brende, ha informado que este año el lema es “reconstruir la confianza”.
François Cabau, economista senior para la Eurozona, realiza un análisis sobre la deuda pública española, sobre la que señala que “tras la crisis financiera y de deuda mundial, el fuerte crecimiento del PIB ha sido clave para reducir la ratio deuda pública de España, a pesar de la relativa inestabilidad política” ya que, tal y como señala, “tanto el sector manufacturero como el de servicios privados han impulsado la recuperación antes y ahora.
El turismo siempre ha figurado como uno de los grandes impulsos en la economía española. Y el sector alojamiento, que se incluye dentro de esa cadena de atracción tanto de visitantes nacionales como internacionales, se ha adaptado a la nueva realidad. La transformación digital llevada a cabo por este sector les ha situado en el "Top" 3 de España, facilitando potenciar la eficiencia de sus servicios y los ingresos.
Hoy nuevamente se ha producido una decisión del Banco Central Europeo muy perjudicial para las familias y empresas españolas. Se trata de la subida de los tipos de interés, una cuestión sobre la que ya nos habíamos manifestado en diferentes ocasiones en contra, en tanto que las subidas desproporcionadas del IPC se ha paralizado en España y no es necesario enfriar la economía tal y como se ha venido haciendo este año por parte del Banco Central Europeo.
Este segundo trimestre del año deja datos muy positivos para el sector de hoteles, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de fechas próximas a las vacaciones de verano. En concreto, los datos relativos al sector de hoteles reflejan un incremento en el tiempo medio de antelación con el que se realizan las reservas, pasando de 18 a 33 días en términos globales.
Es un buen signo de los tiempos que no haya surgido ninguna tensión especial en los mercados -ni siquiera mucha curiosidad- en vísperas de las elecciones generales en España. Hace diez años, la crisis periférica aún estaba en pleno apogeo, y los cambios políticos al minuto eran escrutados por los inversores. El hecho de que la salud económica de España no sea actualmente una preocupación importante ayuda, por supuesto.
Los inversores miran con preocupación el rumbo de la economía los próximos meses. Los cinco indicadores de confianza del estudio “El pulso del inversor minorista” de eToro muestran un descenso respecto al primer trimestre del año. Las mayores caídas de la confianza se producen en las inversiones, que se desploma 11 puntos porcentuales, y en la economía global, que cede 9 puntos, mientras que en la seguridad laboral retrocede 7 puntos y 6 en los ingresos y nivel de vida.
La subida mantenida de los precios durante el último año ha desatado una desestabilización económica, política y social, que, a pesar de las medidas tomadas, sigue dejando huella en el poder adquisitivo de las familias. Según un estudio, a pesar de que España se posiciona como el tercer país europeo donde más gente declara que la economía no está en recesión (33%), un 42% piensa que sí lo está.
El mercado laboral de Gibraltar está en auge, con una economía en rápido crecimiento y bajos índices de desempleo. Este pequeño territorio británico de ultramar se ha convertido en un centro para varias industrias, atrayendo negocios y talentos de todo el mundo.
Quienes analizan la economía española suelen destacar siempre algunos problemas mayores bien conocidos: un modelo productivo poco innovador y con insuficiente capacidad para generar empleo, servicios de poco valor, excesiva especialización en algunas actividades… Yo creo que nuestra economía tiene un problema de fondo principal: está dominada por una auténtica oligarquía que lastra su desarrollo y le impide progresar como sería deseable.
BlackRock en todo el Ibex35, Blackstone en el sector de la vivienda, hay una España ocultada, una España que es un agujero negro. Una España que no es española sino extranjera. Son los fondos financieros estadounidenses que absorben toda la riqueza -nuestra riqueza- que pueden y que ahora es, cada vez, más.
En una situación económica como la actual, pero con la derecha en el Gobierno, los sindicatos sectarios de clase llevarían meses pintando pancartas y organizando algaradas en la calle. Hoy por hoy tienen lleno el pesebre y no precisan levantar la voz, no sea que contraríen al amo y no vuelvan a llenar el dornajo. Está siendo ejemplar el paso que VOX ha dado en Castilla y León, tras el «Pacto de la Esperanza» con la «derechita cobarde» del incendiario, Fernández Mañueco.
Por una parte, mientras que España fue uno de los países que más sufrió la caída económica, situándose en torno a un 11 % de decrecimiento, las estimaciones llevada a cabo por la Comisión Europea y emitidas por Paolo Gentiloni, comisario europeo de Asuntos Económicos, afirman que España crecerá un 5,6 % durante 2021 y un 5,3 % en 2022. De esta forma, el país recuperaría las cifras de finales de 2019 y comienzos de 2020 entre el primer y el segundo trimestre de 2022.
En la oleada de otoño ya se observó una mejora sustancial de los plazos, que se mantiene en 2021. De acuerdo con el estudio, en el que han participado cerca de 700 gestores de empresas de todos los tamaños y sectores, un 13% del tejido productivo trabaja por encima de los 90 días, solo dos puntos por encima de los valores de 2019. El 49% de las empresas opera con plazos superiores a los 60 días que trató de impulsar la Ley 15/2010 de Medidas de Lucha contra la Morosidad, nueve puntos más que en 2019.
2020 ha sido el ‘annus horribilis’ para la economía española. Todos los sectores se han visto duramente afectados por la llegada de la pandemia, pero uno de los que más ha sufrido ha sido el textil. Según datos de Dipcom Corporate, el sector podría finalizar 2021 con tan solo 100.000 puestos textiles, frente a los 200.000 existentes a comienzos de 2020.
Por el contrario, Mira y Llorens facturó un 15% más.Sanchis Mira SA superó los 7,6M€ de beneficios en 2019El beneficio de las compañías turroneras en las dos Denominaciones de Origen del sector superó los 10,8M€, cifra que supone un 4% menos respecto a 2018 y el primer descenso en los últimos cuatro años analizados por Infoempresa.com.
|