Economía
La semana de renta fija
Empezamos la semana con la confianza en que los titulares políticos de la cumbre europea de la semana pasada, se empiecen a concretar con medidas monetarias a muy corto plazo. El bono a diez años sigue en rentabilidades por encima del 6% y 462 puntos básicos respecto al alemán.
Plan de Crecimiento para la Eurozona... para Quién!!!
El pasado Viernes, en la euro cumbre, fue aprobado por los jefes de
Estado y de Gobierno de los 27, un plan de inversión por un valor de
120.000 millones de Euros (1% del PIB en la Eurozona) para reactivar el
crecimiento y el empleo.
¿Hacia el colapso de la Seguridad Social española?
Durante décadas, los
países más ricos de los países del norte, sobre todo Alemania, han
compensado las muy bajas tasas de fecundidad y la disminución de la
demanda interna con la llegada de inmigrantes y la creación de economías
de orientación exportadora altamente productivas.
Informe de los auditores
Por fin se publicaron los esperados datos de la auditoría encargada a
los hombres sabios y ya tenemos nuevos titulares para sustituir a los
relativos a la prima de riesgo. ¿Son suficientes los 60.000 millones?
Crónicas del futuro (I)
El llamado rescate bancario que los poderes fácticos mundiales están
practicando en España parecen haber relajado a una gran parte de la
población, en buena medida empujados por ese Valium social que son los
opinadores oficiales y los medios sistémicos.
Y España fue intervenida
El BCE ya decretó la intervención de España, y hasta se conocen las
primeras cifras que, desde luego, no serán las últimas porque como todo
el mundo sabe en España mienten los políticos más que hablan y deben
haber algunos agujeros por ahí, tanto en las cifras del Estado como en
las nunca bienhalladas autonomías (nacidas para el mangui y en el mangui
desarrolladas) de decenas si es que no centenas de miles de millones de
euros.
No sé ni como caben
“Los políticos ambiciosos e interesados se preocupan mucho más de la seguridad de sus puestos que de la seguridad de su país”
Thomas Macaulay, Historiador y político británico
Recomendaciones del FMI… Aviso para las empresas?
Las recomendaciones del FMI han sido acogidas relativamente bien por el gobierno, ya que nuestro ejecutivo encuentra “aspectos positivos” en el hecho de que el informe reconozca el acertado camino emprendido por el gobierno con la nueva reforma laboral y la reducción del déficit.
Qué poco dura la alegría en casa del pobre...
La reacción del mercado durante las
próximas jornadas será el primer indicador de confianza en el plan que
España ha pedido a la Eurozona para ayudar a la recapitalización de la
banca este fin de semana, que debería ser inicialmente positivo,
retomando las compras en la renta variable europea al calor del rescate
propuesto para la banca española desde Bruselas.
"Europa ha estado a la altura"
Mariano Rajoy ha asegurado que la decisión
de ayer del Eurogrupo de abrir una línea de crédito de hasta 100.000
millones de euros para sanear el sistema financiero español es "un
mensaje muy nítido y claro" de que "el euro es un proyecto irreversible,
muy bueno para Europa y muy bueno para España".
Los hombres de negro ya están aquí
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, ha asegurado este lunes que una misión compuesta por expertos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encargará de controlar la reestructuración del sector bancario español.
Recortes sanitarios
Las trece colonias inglesas que se declararon independientes tardaron
nueve años en constituir los Estados Unidos de Norteamérica, no sin una
guerra por medio y una paz, llamada de Versalles.
Ibex Medium Cap
¿Qué diferencia fundamentalmente a las empresas de mediana
capitalización incluidas en este índice y que las hace, en su conjunto,
mas atractivas que sus hermanas mayores del IBEX 35?
Pendientes de los banqueros centrales
Comenzamos la semana en plena oleada de aversión al riesgo como
resultado de abrir la caja de Pandora de los bancos españoles, una
demanda interna anémica en Europa y Estados Unidos por el elevado
desempleo, dudas sobre el crecimiento en el resto del mundo y con miedo
a un resultado incierto en las próximas elecciones griegas.