| ||||||||||||||||||||||
En realidad se llaman “prácticas afectivas muy poco responsables” y detrás de ellas se pueden esconder problemas de salud mental, trastornos de personalidad y baja autoestima. Las redes sociales han hecho proliferar estos anglicismos, pero también se han convertido en aliadas para visibilizar, desestigmatizar y combatir la discriminación. La generación Z está ayudando a dar más voz a este tipo de situaciones.
AECOC Shopperview ha publicado el estudio ‘La generación Z: el consumidor del futuro’, que radiografía a los consumidores nacidos entre 1995 y 2010 para conocer sus intereses y prioridades. A pesar de dibujar a un comprador que se apoya en los medios digitales para tomar sus decisiones, el estudio muestra cómo la tienda física sigue siendo el principal canal de compra para estos consumidores.
Son los nacidos entre 1990 y 2010, los de la inmediatez de las redes sociales, los de la hipercomunicación de la mensajería instantánea, los de la conciencia medioambiental y, sí, también, los que, al contrario que sus mayores, trabajan para vivir y no a la inversa. Además, y según un estudio, los Z son más conscientes de la importancia de la salud mental y los más abiertos a participar en los debates sobre ella en las conversaciones sociales.
Como generación que se enfrenta a numerosas presiones sociales y al estrés añadido de la aun reciente pandemia, los Z recurren a los servicios sanitarios y de bienestar como medio para recuperar el control y aumentar su calidad de vida. Así lo indica la consultora estratégica Oliver Wyman, que destaca de estos jóvenes su preocupación por el autocuidado y la demanda que hacen de experiencias holísticas destinadas a mejorar el bienestar.
La Generación Z (nacidos entre 1996 y 2010) se ha convertido en una fuerza impulsora en el panorama del comercio electrónico. Su identidad ha sido moldeada por la era digital, la ansiedad climática y un panorama financiero cambiante debido a los acontecimientos de los últimos años. Estos jóvenes, considerados los primeros nativos digitales, están hiperconectados y su comportamiento de compra se ve influenciado por su exposición a Internet y las reseñas en línea.
La ropa 'genderless' (sin género) y el respeto por la diferencia de cuerpos se ha asentado entre la masa social y con el apoyo de sus principales representantes en el mundo del arte como puede ser la música o el cine. La libertad a la hora de preparar diseños y estilismos ha ido acompañada de la misma libertad para lucirlo en diferentes cuerpos.
La simple observación de la realidad cotidiana proporciona una forma de captar y percibir el mundo desde tu propia historia personal, influida naturalmente por la educación recibida, los valores y las creencias arraigados y las emociones o percepciones disfrutadas o sufridas.
La moda sostenible es una realidad, pero todavía no estamos todos concienciados sobre la importancia de trabajar en un modelo circular en el sector textil. ¿Por qué nos cuesta tanto? Para poder entender y transmitir mensajes claros que calen en los públicos, es importante identificar cuales son las distintas generaciones que existen, y así comprender sus formas de pensar y actuar.
Como definición los centennials o generación Z, son jóvenes nacidos a partir del año 1997, hiperconectados y que han vivido desde siempre rodeados de dispositivos móviles, lo que lleva a que su relación con la tecnología sea algo totalmente natural.
|