| ||||||||||||||||||||||
EEUU transgrede leyes internacionales al impedir el acceso a su territorio de solicitantes de asilo que llegan de manera irregular, según han indicado varias agencias de las Naciones Unidas. Según Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones, “las barreras que impiden que las personas ejerzan el derecho humano fundamental de solicitar asilo son inaceptables y contrarias a las obligaciones internacionales de los Estados”.
Cerca de 260 millones de personas en 58 países se ven gravemente afectadas por la inseguridad alimentaria, según el Informe mundial sobre las crisis alimentarias, publicado por WFP. Se trata de 65 millones de personas más que en el año anterior, lo que supone un alarmante aumento del 34%. Esto significa que el número de personas que pasan hambre en el mundo crece por cuarta vez consecutiva.
Decenas de miles de civiles de Sudán huyen a naciones vecinas, en medio de una frágil tregua en los combates entre el ejército y una milicia que, en dos semanas, han dejado más de 500 muertos y de 4000 heridos, según informaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Unos 345 millones de personas padecen inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo, más del doble que antes de la pandemia covid-19, según señala un nuevo reporte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. Se han identificado medio centenar de serios focos de hambre en 24 países, de los cuales 16 son de África, cinco de Asia, y Guatemala, Haití y Honduras en América.
La mayor iniciativa jamás hecha para restaurar ríos, lagos y humedales degradados ha sido propuesta por seis países de América Latina y África, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua. Colombia, Ecuador, Gabón, México, la República Democrática del Congo y Zambia encabezan el Desafío del Agua Dulce, cuyo objetivo es restaurar 300 000 kilómetros de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales, desde ahora hasta el año 2030.
El mundo dispone de un plazo de siete años para proteger adecuadamente sus recursos de agua dulce y los datos disponibles muestran que lo que se hace no basta, indicó un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Dentro del marco de la 77ª Asamblea General de Naciones Unidas, las Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de los 22 países iberoamericanos han participado en un desayuno informativo para avanzar en los detalles de la próxima XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebrará el próximo marzo en República Dominicana.
Por primera vez en su historia, la Cumbre Climática de Naciones Unidas (COP27) acogerá un Pabellón dedicado al Mediterráneo. Esta iniciativa ha sido concebida para subrayar los retos a los que se enfrenta la región, así como las soluciones innovadoras que ya se están desarrollando en todo el Mediterráneo, poniendo el énfasis en una región desatendida hasta ahora en las negociaciones sobre el clima.
El balance de muertos a causa del terremoto registrado la semana pasada en el este de Afganistán ha ascendido a 1.200, según han indicado las autoridades, una cifra entre la que figuran más de 150 niños, tal y como ha señalado Naciones Unidas. Además cerca de 1.900 viviendas quedaron destruidas en los distritos de Giyan, Barmal --en Paktika-- y Spera, en Jost, mientras que "muchos más" habrían sufrido daños materiales extensos y "están en riesgo de colapso".
Este martes 21 de septiembre el nuevo Presidente peruano dará su discurso en las Naciones Unidas, el más importante de su historia desde la perspectiva internacional. Es de pensar que él podrá continuar con las líneas maestras de su mensaje presidencial del 28 de julio. Allí, ante el rey castellano Felipe, él no dudó en recordar todo el maltrato que sufrieron los peruanos durante la conquista.
Nos une la observancia de no caer en la desolación. Cuando menos nos necesitamos para soñar otro astro más fraterno, por el que esclarezca la concordia, mediante una visión efectiva y desinteresada. Nadie avanza ni alcanza su madurez aislándose.
En la Asamblea General de las Naciones Unidas, el secretario general António Guterres advirtió el jueves que la pandemia de coronavirus ha provocado casi un millón de muertes y 30 millones de contagios y que sigue fuera de control debido a la falta de preparación, cooperación, unidad y solidaridad entre los gobiernos del mundo.
Las cifras de muertos por la pandemia, más o menos exactas, alcanzan al día de hoy nada menos que veinticuatro mil personas, según datos del Ministerio de Sanidad. Pero los números causan menos impresión que ver los ataúdes en el Palacio de Hielo, o los que están apilados en cualquier cementerio a la espera de su entierro o cremación.
La publicación en el Boletín Oficial del Estado de disposiciones y anuncios ajenos a la situación de crisis sanitaria que estamos viviendo es una ensoñación agradable de que hemos vuelto a la normalidad, y más cuando dichas informaciones tienen relación con el protocolo.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE), en un reciente informe titulado “Perspectivas mundiales de inversión en energía”, advierte que será necesario invertir 48 Billones $ hasta el 2035 para cubrir las crecientes necesidades energéticas mundiales.
Son muchos los países que están atravesando una fuerte crisis. A mi juicio, en parte propiciada por no concebir lo que se debe; y, para ello, tenemos las normas de lo que hay que hacer y de lo que hemos de evitar. Indudablemente, somos seres de raciocinio, de palabra y pensamiento, al mismo tiempo de hondura y pasiones, por eso es fundamental que entremos en razón. Tenemos voluntad para saber lo que queremos y lo que debemos evitar.
Un nuevo informe de Naciones Unidas afirma que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron a niveles récord el año pasado. El informe también revela que el incremento de los niveles de metano en 2018 representó el mayor aumento en los últimos 20 años.
El Gobierno de Donald Trump ha notificado formalmente a las Naciones Unidas que retirará a Estados Unidos del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático, iniciando un proceso de un año de duración para abandonar el pacto internacional de lucha contra la crisis climática. Estados Unidos es históricamente el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo y pasará a ser el único país fuera del acuerdo.
En este baúl de experiencias que vamos recogiendo a lo largo de nuestra vida, y que nos ayudan a madurar, nos conviene activar el gozo de los andares, por muy adversas que nos parezcan las circunstancias que nos acorralan; pues al fin, lo trascendente es no darnos por vencidos jamás.
Por muy graves que sean las situaciones de lamento o tristeza, jamás hay que darse por vencido, al menos siempre nos ha de quedar la capacidad de soñar por otro mundo más humano, por una manera más hermosa de coexistir, pues por mucha crueldad que recibamos en nuestros andares vivientes, siempre es posible reinventar otro espacio más esperanzador, muchas veces es cuestión de reanimarse, de poner paciencia y empeño en querer levantar cabeza y volver a empezar de nuevo.
|