| ||||||||||||||||||||||
El Presidente Pedro Castillo ha nombrado a Ricardo Belmont como su asesor. Se trata de una maniobra astuta con la cual el profesor quiere hacer varias jugadas maestras. Por una parte ha buscado tender la mano a muchos sectores empresariales y de la derecha, por otra ha buscado re-amistarse con Perú Libre, el partido que le llevó a Palacio, pero que acaba de decidir que va a ser el único en no darle un voto de confianza a su nuevo Gabinete.
El Presidente Pedro Castillo cumple su 52 aniversario de vida casi al mismo tiempo que en Chile se recuerda el segundo aniversario de su gran levantamiento popular. Gracias a las masivas protestas mapochinas contra el aumento de los pasajes es que se abrió paso a unas elecciones constituyentes, las mismas que le dieron la victoria a fuerzas que quieren desterrar al neoliberalismo, justo en la patria de lo que ha sido este modelo para el continente.
Hoy en Lima bien pueden celebrarse el cumpleaños de la persona más importante del Perú con un castillo y una torre de fuegos artificiales. Esto debido a que el Presidente Pedro Castillo Terrones celebra sus 52 años de vida. No sabemos si ello se va a dar o no, pero sí podemos asegurar que en esa fecha habrá multitudes de peruanos comiendo turrones.
A dos meses y medio de que el maestro rural Pedro Castillo se hubiera convertido en el primer Presidente izquierdista electo en la historia peruana, el partido Perú Libre (PL), el cual le llevó al poder, ha decidido ir hacia votar por no darle confianza al nuevo Gabinete e ir a la muy posible expulsión de todos sus militantes que queden como ministros.
Amauta es una palabra en la lengua general de los incas que significa “profesor” o “erudito”. Hoy, cuando el Perú cumple su bicentenario de independencia republicana por primera vez en su historia este país va a tener a un presidente que es un humilde maestro rural. Este es su tocayo y también “amauta” José Pedro Castillo Terrones, quien se convierte, además, en el primer mandatario constitucional electo en reivindicar al “amauta” José Carlos Mariátegui.
Hace 4 meses un humilde profesor campesino fue electo Presidente del Perú sobrepasando los 8,800,000 votos, cifra a la que nunca antes había llegado nadie en la historia de dicho país así como de las otras 5 repúblicas que conforman o han sido parte de la Comunidad Andina de Naciones (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile).
La extrema derecha ha creado el Foro de Madrid para organizar a las fuerzas que quieren derrocar a todos los gobiernos "progresistas" de lo que VOX llama "la iberosfera" (la esfera de influencias de la Iberia castellana), la misma que quiere expandirse a todos los países hispano-hablantes, a Brasil y Portugal. Su primer objetivo: unir a los golpistas que quieren deponer al último gobierno electo de la izquierda iberoamericana.
El Presidente Castillo, al realizar su primer viaje oficial al exterior, ha querido demostrar sus marcadas diferencias con las acusaciones que le hacen sus adversarios de derecha incriminando de "terrorista", "comunista" o "chavista". Ha mostrado una imagen "moderada" y abierta a tener buenas relaciones con EEUU, la OEA, el FMI, el Banco Mundial y los grandes inversionistas.
A trece días de la muerte de Abimael Guzmán, condenado a cadena perpetua por terrorismo, la fiscalía peruana dispuso cremar y dispersar su cuerpo en un lugar anónimo. Un castigo así no lo ha recibido antes ninguna persona fallecida en una prisión peruana (y posiblemente en cualquier otra democracia multipartidaria del mundo).
En el Perú no hay pena de muerte, pero ya hay una para penar a los muertos. El congreso aprobó que para aquellos que mueran en la cárcel bajo acusación de terrorismo o traición a la patria sus cuerpos no sean entregados a su familia, sino que puedan ser incinderados y dispersados en el mar.
La cumbre de la Comunidad de Estados de Latino América y el Caribe (CELAC) se realizó el 18 de septiembre en la capital azteca. Para el anfitrión López Obrador se trata de un paso en la dirección de crear un organismo autónomo de toda la región al sur de EEUU frente a tidas las potencias del norte. Tanto Méjico como Bolivia quieren crear un organismo de contrapeso a la OEA, a la que ven como un ente manejado por Washington.
Este martes 21 de septiembre el nuevo Presidente peruano dará su discurso en las Naciones Unidas, el más importante de su historia desde la perspectiva internacional. Es de pensar que él podrá continuar con las líneas maestras de su mensaje presidencial del 28 de julio. Allí, ante el rey castellano Felipe, él no dudó en recordar todo el maltrato que sufrieron los peruanos durante la conquista.
La política exterior peruana no ha sido parte de ninguno de los 3 debates en el balotaje y tampoco durante la crisis que condujo a la salida del canciller Héctor Béjar. Ahora que el Presidente Pedro Castillo hace su primera gira oficial al exterior es indispensable hablar de ello, especialmente por que en el lugar donde él va a pasar la mayor parte de su tiempo es en EEUU.
No existe precedente en nuestra historia o en la de cualquier democracia multipartidaria en la cual a un terrorista que ha muerto bajo rejas se le niegue dar su cuerpo a sus deudos y se le quema y tire al mar. Si nuestra patria hace eso en su bicentenario se corre el riesgo de poner en riesgo nuestra democracia e imagen internacional, y crear las condiciones para que se repita un ciclo de vendettas sangrientas.
El qué hacer con el cuerpo de Abimael Guzmán va a tener grandes proyecciones para el futuro, para lo cual hay que tomar esta decisión de manera fría y objetiva. Hoy la mayor parte de la prensa presenta al difunto jefe senderista como el peor genocida de la historia (lo cual implica que es peor que Pizarro o que los conquistadores) y como un demonio que no debe tener una tumba a fin de evitar que esta sirva para congregar a sus seguidores.
Tras la muerte del cabecilla del PCP Sendero Luminoso se abre un debate sobre qué hacer con sus restos. En opinión del ministro de justicia Aníbal Torres se debiera incinerar y sus cenizas desperdiciarlas por el mar a fin de que no haya una tumba cuyos partidarios puedan rendirle homenaje. Dicha postura ha sido secundada por el responsable de defensa de Fuerza Popular, el ex izquierdista Fernando Rospigliosi.
Ningún medio, partido o sindicato llora la partida de quien fuera el jefe del autonombrado Partido Comunista del Perú conocido por su lema "Por el sendero Luminoso de Mariátegui". A pesar que sus partidarios lo consideran la cuarta espada del marxismo junto con Marx, Lenin y Mao y como el que era el "más grande comunista del siglo XXI", el resto de la izquierda peruana le condena.
Castillo debe cumplir sus promesas de ganar pacíficamente a las calles si se sigue demorando su proclamación presidencial. Urge evitar las dilaciones y el peligro de que el JNE no permita tiempo para una buena transferencia de poder o incluso declare una fórmula ganadora para el 28 de julio.
Un hecho sin precedentes viene pasando en el fútbol sudamericano. El jueves 3 de junio la selección peruana perdió por 3 a 0 en su estadio nacional ante Colombia. Que un elenco sea goleado en casa y quede último en la tabla de posiciones de los 10 equipos del continente no es una novedad. Lo que sí es algo inédito son dos cosas:
Cuando faltan 2 días antes de la segunda vuelta peruana es claro que el profesor rural Pedro Castillo ya ha ganado los comicios. Él le ganó a su rival Keiko Fujimori en la primera vuelta con una ventaja de un 50% más de votos y todas las encuestas le han venido dando siempre un primer puesto.
|