| ||||||||||||||||||||||
Fundación Madrina alerta de que siguen aumentando las colas del hambre y también la gravedad de los problemas de las personas en situación de vulnerabilidad. No solo es Madrina: el Banco de España advierte que las familias endeudadas en situación de vulnerabilidad, pueden incrementarse en un 33%. Según el INE, un 26% de la población está en riesgo de pobreza y un 8,7% tiene "mucha dificultad" para llegar a fin de mes.
En el contexto acutal es más necesario que nunca poner el foco en el cuidado de las personas y en su bienestar. La Plataforma del Tercer Sector, que tiene como objetivo mejorar los derechos y calidad de vida de la ciudadanía, apuesta por establecer un vínculo con las empresas españolas para dar un paso más en la reconstrucción social y lograr conjuntamente los objetivos marcados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para esta década.
No es inflación, es saqueo monopolista. Sí hay alternativa, redistribuir la riqueza. Perdonen que empecemos por el final. Porque la escalada de la inflación no es un “fenómeno natural caído del cielo”, sino que está siendo alimentada por los monopolios de la energía, las grandes cadenas de distribución de materias primas y alimentos y el capital financiero para incrementar su tasa de ganancia.
Los datos del último informe de Intermon Oxfam, “La ley del más rico”, nos revelan que el 1% más rico de la humanidad se apropió de dos tercios de la nueva riqueza producida desde 2020. Lo que significa que por cada dólar que recibía una persona del 90% más pobre de la humanidad, uno de los representantes de esa extremadamente minoritaria pero extraordinariamente poderosa élite del capitalismo global se embolsaba 1,7 millones de dólares.
Las políticas de alivio de la pobreza, especialmente las transferencias de efectivo, mejoran la condición de los beneficiarios y también desempeñan un papel en el fortalecimiento de la salud mental de las personas que viven en la pobreza en los países de bajos y medianos ingresos.
Nuestra situación actual es el resultado del desarrollo histórico de las múltiples culturas sociales universales: Antiguo Egipto, Grecia, Los incas, Los mayas, Mesopotamia, Judaísmo y cristianismo, Los aztecas, Íberos, celtas y pueblos germánicos, Roma, El islam, India, China. En todas ellas el hombre ha ocupado un lugar “señalado” por los siempre poderes fácticos.
Fundación Madrina ha celebrado anticipadamente el día del padre homenajeando especialmente a aquellos padres que se encuentran solos a cargo de sus hijos. Madrina percibe un incremento significativo de padres en las "colas del hambre", un gran número, que va en aumento, de padres solos con cargas familiares. Las "colas del hambre" de la Fundación Madrina observan que se ha doblado la vulnerabilidad y pobreza “paterno infantil”.
La inflación casi récord de los precios de los alimentos en Sudáfrica, los cortes de suministro eléctrico, el aumento del coste de la energía y las previsiones de nuevas subidas de los tipos de interés han mermado la renta de los trabajadores y perjudicado aún más a los pobres. Un coctel que coloca al país ante el riesgo de disturbios sociales.
La carencia y la subida extrema del precio de la vivienda, un 300%, la subida del precio de los alimentos, la generación de un mercado negro de las ocupaciones y de empadronamientos, por la dificultad que entraña conseguirlos, son las principales causas de pobreza materno-infantil hoy en España.
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos. Dicho neoliberalismo económico sería el culpable de que según la OIT para el 2.023 el número total de desempleados en el mundo alcance los 207 millones (6% de la población activa).
Las medidas contra la inflación que ha puesto en marcha de manera triunfalista el Gobierno de la nación harán que las familias ahorren 3,5 euros a la semana aproximadamente. Con estas cifras, si uno de los miembros de la familia se desplaza a otra población cercana a trabajar se perdería ese ahorro y se gastaría algún euro más en el transporte por carretera. Son ayudas económicas ínfimas que no sirven para sacar del atolladero a millones de personas y familias españolas.
Según datos de toda procedencia, más del 41% de la población reconoce abiertamente tener dificultades para pagar el recibo de la electricidad y el gas, y mantener el nivel de alimentación que tenía antes de que la inflación se disparara. Y la subida de las hipotecas ahoga ya a más del 20% de las familias hipotecadas. Al mismo tiempo, los grupos económicamente más poderosos no tienen ninguna crisis sino una inflación de beneficios.
Estar en paro ya no define si se es pobre o no. En 2021 se acentuó el incremento de las personas pobres que están trabajando. El porcentaje de población en riesgo de pobreza subió del 21% al 21,7%, lo que significa que 10.285.517 millones de personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 9.535€ anuales.
El castigo de la inflación a la mayoría de la población española ha puesto en primer plano la exigencia de que “paguen más los que más tienen”. Pero el debate se desvía hacia mantener el impuesto de patrimonio, aumentar las ayudas sociales, incrementar en 2 o 3 puntos algunas tasas a los más ricos, o imponer impuestos limitados y temporales a la banca y al oligopolio eléctrico.
El aumento de la pobreza ha reducido severamente el poder adquisitivo de las personas. Hay muchos trabajadores en Afganistán que no pueden proporcionar un pan a sus hijos durante el día. El poder adquisitivo de las personas se ha reducido de una manera sin precedentes. La tasa de paro también va en aumento y la cola de parados y hambrientos es cada día más larga.
Considero que cada día es más complicado hacer menos pobres a los pobres, en medio de un mundializado panorama sombrío e incierto. Las tremendas desigualdades y la merma del poder adquisitivo en multitud de hogares, nos están dejando sin fuerza; y, lo que es peor, sin esperanza alguna, ante el imperio de los poderosos y la ausencia del poder de las normas.
Enriquecidos intelectualmente, generaron decisiones sinceras, a veces muy dolorosas… decisiones que, hasta hoy en día, quisieran justificar el resto de sus vidas.
Llueve y deja de llover, pasará hasta la medianoche, lloverá y entonces ¿qué?, nada, que llueva, que me quedo dormida viendo las series de acción de televisión, entre las olas tempestuosas de sentirme vieja e indecisa, pero con suerte, también.
Según la OIT, desde el 2019 habría 21 millones de desempleados más en el mundo hasta alcanzar la cifra de 207 millones de parados aunado con un déficit de 175.000 millones de dólares en los presupuestos climáticos de los países pobres. Asimismo, según Intermón Oxfam, más de 260 millones de personas adicionales engrosarán la tasa de población mundial que viviría en la absoluta pobreza hasta llegar al 13% de la población mundial.
Por cada nuevo milmillonario, 240 millones de personas van a la pobreza. El último informe de Oxfam con motivo de la cumbre de Davos vuelve a poner el dedo en la llaga: aumentan los multimillonarios a costa de la pobreza y el dolor de millones de personas.
|