| ||||||||||||||||||||||
En las calles de Zimbabue, las familias sin techo luchan por sobrevivir dependiendo únicamente de la mendicidad. Durante décadas la economía de Zimbabue ha tenido malos resultados. Empezó en 2000 con la marcha de los agricultores blancos que concentraban la producción comercial, y el país ha vivido periodos posteriores de hiperinflación, que el Fondo Monetario Internacional calculó que alcanzó 172% en julio del año pasado.
Aquel fue uno de esos momentos que cambiaron la historia, al menos la de Alemania y quizá la de toda Europa. Era el último día de la primavera de 1948 y Ludwig Erhard se la jugaba en ese instante a cara o cruz. Mientras le caía una bronca monumental a grito pelado por parte de Lucius Clay, Comandante General de los EE.UU y máximo responsable de la ocupación aliada en Alemania, él no paraba de moverse de un lado a otro de aquella vetusta sala polvorienta y plagada de libros.
Decía un gran amigo mío, religioso, ya entrado en años, vasco con libertad ideológica: “Ángel, si quieres que no te falta nada haz un voto de pobreza, siempre acompañado de un humilde voto de obediencia”. Mi amigo no citaba el voto de castidad y le pregunte “¿Por qué?”. Me respondió que la afectividad no necesita ningún voto pues es un don del ser humano que enriquece la convivencia.
Unos tres millones de personas mayores viven solas actualmente en España, un segmento de la población que se prevé que represente el 36% de los españoles en 2050. Del mismo modo, alrededor de 116.000 individuos requieren atención psicosocial al final de la vida. Así se ha puesto de manifiesto en el acto ‘Claves para el progreso social’, donde se ha presentado el estudio ‘Dinámica de la pobreza multidimensional en España y otros países europeos’.
Una pausa en los pagos de deuda externa de los países en desarrollo puede sacar de la pobreza a unos 165 millones de personas, según ha expuesto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Inversiones por 680.000 millones de dólares anuales se requieren de aquí a 2030 para transformar los sistemas agroalimentarios y poder vencer el hambre que aflige a 735 millones de personas en el mundo, según plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Para emigrar a Estados Unidos y concretar la aspiración de una vida mejor, Ana Iraida vendió casi todas sus pertenencias, incluido el apartamento que, hasta su partida, la salvó de la incertidumbre de vivir alquilada en Cuba, país con una irresuelta deuda habitacional.
Una investigación de hace un par de años calculó que de 1960 a 2018 los países del Norte se han apropiado de 62 billones de dólares procedentes de Africa, lo que hubiera representado 152 billones si se hubieran quedado allí y hubieran ayudado al crecimiento económico del continente. Es una cantidad 15 veces superior a lo que se necesitaría para acabar con la pobreza en toda Africa.
El estudio indaga sobre el impacto real de los pagos de remesas, encontrando que más de la mitad (58%) de los migrantes creen que, sin poder enviar dinero, sus familiares o amigos no podrían pagar el tratamiento médico y el 42% afirma que los miembros de su familia no podrían asistir a la escuela o continuar su educación. El cuarenta y uno por ciento continuó diciendo que sin su apoyo, su familia o amigos en casa no podrían pagar su alquiler o hipoteca.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha adoptado el término “Bidenomía”, a pesar de que originalmente este fue utilizado de manera despectiva por polemistas de medios donde se propaga el fanatismo de extrema derecha como el canal Fox News, las páginas editoriales del periódico The Wall Street Journal y otros nichos mediáticos afines al MAGA, el ala del Partido Republicano que respalda a Trump.
Fundación Madrina alerta de que siguen aumentando las colas del hambre y también la gravedad de los problemas de las personas en situación de vulnerabilidad. No solo es Madrina: el Banco de España advierte que las familias endeudadas en situación de vulnerabilidad, pueden incrementarse en un 33%. Según el INE, un 26% de la población está en riesgo de pobreza y un 8,7% tiene "mucha dificultad" para llegar a fin de mes.
En el contexto acutal es más necesario que nunca poner el foco en el cuidado de las personas y en su bienestar. La Plataforma del Tercer Sector, que tiene como objetivo mejorar los derechos y calidad de vida de la ciudadanía, apuesta por establecer un vínculo con las empresas españolas para dar un paso más en la reconstrucción social y lograr conjuntamente los objetivos marcados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para esta década.
No es inflación, es saqueo monopolista. Sí hay alternativa, redistribuir la riqueza. Perdonen que empecemos por el final. Porque la escalada de la inflación no es un “fenómeno natural caído del cielo”, sino que está siendo alimentada por los monopolios de la energía, las grandes cadenas de distribución de materias primas y alimentos y el capital financiero para incrementar su tasa de ganancia.
Los datos del último informe de Intermon Oxfam, “La ley del más rico”, nos revelan que el 1% más rico de la humanidad se apropió de dos tercios de la nueva riqueza producida desde 2020. Lo que significa que por cada dólar que recibía una persona del 90% más pobre de la humanidad, uno de los representantes de esa extremadamente minoritaria pero extraordinariamente poderosa élite del capitalismo global se embolsaba 1,7 millones de dólares.
Las políticas de alivio de la pobreza, especialmente las transferencias de efectivo, mejoran la condición de los beneficiarios y también desempeñan un papel en el fortalecimiento de la salud mental de las personas que viven en la pobreza en los países de bajos y medianos ingresos.
Nuestra situación actual es el resultado del desarrollo histórico de las múltiples culturas sociales universales: Antiguo Egipto, Grecia, Los incas, Los mayas, Mesopotamia, Judaísmo y cristianismo, Los aztecas, Íberos, celtas y pueblos germánicos, Roma, El islam, India, China. En todas ellas el hombre ha ocupado un lugar “señalado” por los siempre poderes fácticos.
Fundación Madrina ha celebrado anticipadamente el día del padre homenajeando especialmente a aquellos padres que se encuentran solos a cargo de sus hijos. Madrina percibe un incremento significativo de padres en las "colas del hambre", un gran número, que va en aumento, de padres solos con cargas familiares. Las "colas del hambre" de la Fundación Madrina observan que se ha doblado la vulnerabilidad y pobreza “paterno infantil”.
La inflación casi récord de los precios de los alimentos en Sudáfrica, los cortes de suministro eléctrico, el aumento del coste de la energía y las previsiones de nuevas subidas de los tipos de interés han mermado la renta de los trabajadores y perjudicado aún más a los pobres. Un coctel que coloca al país ante el riesgo de disturbios sociales.
La carencia y la subida extrema del precio de la vivienda, un 300%, la subida del precio de los alimentos, la generación de un mercado negro de las ocupaciones y de empadronamientos, por la dificultad que entraña conseguirlos, son las principales causas de pobreza materno-infantil hoy en España.
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos. Dicho neoliberalismo económico sería el culpable de que según la OIT para el 2.023 el número total de desempleados en el mundo alcance los 207 millones (6% de la población activa).
|