Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cumbre | Davos | Riqueza | Pobreza | Globalización

La obscenidad de la Cumbre de Davos

Según el informe de Oxfam Internacional "La Ley del más rico", desde 2020 el 1% de la población más rica habría acaparado el 63% de la riqueza en el mundo
Germán Gorráiz López
martes, 17 de enero de 2023, 12:13 h (CET)

El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos. Dicho neoliberalismo económico sería el culpable de que según la OIT para el 2.023 el número total de desempleados en el mundo alcance los 207 millones (6% de la población activa), aunado con un déficit de 75.000 millones de dólares de financiación climática en los presupuestos de los países pobres y un previsible recorte de 7,8 billones de dólares en inversiones públicas de dichos países que afectarán sustancialmente a la sanidad y la educación.


En consecuencia, las autoridades económicas mundiales debieran impulsar la frágil recuperación económica global, promover una capacidad productiva diversificada y garantizar una evolución equilibrada de los ingresos. Sin embargo, dichos objetivos no tendrán su plasmación en la agenda de la Cumbre de Davos que se celebra en dicha ciudad suiza del 16 al 20 de enero y que reúne a las élites económicas mundiales pues dicha agenda estará monopolizada por el contencioso ucraniano, la crisis energética, la persistencia del COVID y la desbocada inflación de las principales economías tractoras, obviando la desbocada desigualdad social en el mundo.


Así, según el último informe de Oxfam Internacional titulado "La Ley del más rico", desde 2020 el 1% de la población más rica habría acaparado el 63% de la riqueza generada en el mundo mientras cerca de 820 millones de personas vivirían en la más absoluta pobreza, quedando en el limbo la urgente necesidad de aplicar un impuesto del 5% a las grandes fortunas y corporaciones que generarían anualmente 1,7 billones de dólares y permitirían redistribuir la riqueza entre las clases más desfavorecidas.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto