| ||||||||||||||||||||||
La atención internacional está centrada en la guerra arancelaria provocada por quienes gobiernan el vecino país del norte, desde donde se nos recuerda lo endebles que son los hilos que hacen posible la frágil paz mundial. En el ámbito nacional, las desapariciones forzadas, los inocultables fraudes a las arcas públicas y la violencia desenfrenada nos empujan a la amnesia, al olvido de que el sol existe más allá de los nubarrones.
Este lunes, 7 de abril, el escritor y académico poblano Salvador Calva Morales cumple ochenta y un años de vida. Su existencia en este plano terrenal ha estado marcada por una actitud férrea, siempre en busca de superar los límites propios y aquellos que la mayoría da por asentados.
Desde el 2011, cuando escribí el Poema a la Batalla de Puebla, esta obra se ha consolidado como una de mis composiciones más exitosas. Ha sido ampliamente declamada durante la festividad del 5 de mayo y ha alcanzado un reconocimiento internacional al ser traducida al inglés y al francés.
Con motivo del Día Mundial de la Poesía 2025, se celebró una mesa de trabajo en el H. Congreso del Estado de Puebla. La reunión, encabezada por la diputada Azucena Rosas Tapia, presidenta de la Comisión de Cultura de la LXII Legislatura, fue propiciada por Sabersinfin, un movimiento científico y cultural que fundé desde octubre del 2006, y que es originario de Puebla. Este evento reunió a poetas, escritores y amantes a la lírica.
El pasado lunes 10 de marzo trascendió a otro plano la querida amiga, compañera y casi hermana Elda Ruíz Flores, y con ello siento algo muy especial dentro de mí. Diecisiete años de amistad, de lucha, de comunicación y de pensar cómo crear nuevas condiciones para concientizar sobre el saber, la fraternidad, la tolerancia y la cultura de paz, fueron algunas de las líneas que nos unieron.
A petición de Sabersinfin, el próximo 21 de marzo, día conmemorado mundialmente por la UNESCO como el Día Mundial de la Poesía, se realizará una lectura poética colectiva en el Congreso del Estado de Puebla. En breve se darán a conocer los detalles y la hora exacta del evento, cuyo motivo, según la UNESCO, celebra "la poesía que, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y continentes, subraya nuestra humanidad común y valores compartidos...".
Estamos en días en los que quienes mueven los hilos del imperio del norte han resquebrajado nuestra realidad en gran medida para imponer nuevas condiciones. Transitan frente a nosotros las directrices para lo que será el segundo cuarto de este siglo.
Ha comenzado la circulación de Filigramma número 21, la revista del Círculo de Escritores Sabersinfin. Estoy seguro de que los contenidos que hemos preparado en esta ocasión serán de interés. En Filigramma número 21, cada página es un homenaje a la perseverancia de los espíritus creativos que, a través de sus palabras, buscan comprender el mundo para poder mejorarlo.
Con la insignia de la libertad en lo alto, proclama a los cuatro vientos que la democracia enfrenta una amenaza. La multitud, al borde del delirio, aplaude y vitorea a sus ídolos, envueltos en un nacionalismo amenazante. Él, como un toro exhausto, toma aliento, resopla y retoma su embestida, cargada de afirmaciones y posturas presentadas como axiomas, que en esencia son meros dogmas.
No logro discernir la causa de mi reciente sequía creativa. Tal vez fue la energía invertida en preparar la conferencia de inicio de semana sobre educación disruptiva para la Universidad Internacional de Investigación México (UIIMEX), la que dispersó mi habitual fluidez literaria.
Otra vez la noche sabatina me alcanza sin tener lista mi colaboración semanal. El tiempo fluye incesante, y ante la premura de cumplir con un compromiso que ya es una disciplina de años, reviso mi reserva de historias, buscando alguna que pueda servirme de salvación para cumplir lo acordado.
La transmisión en 'streaming' de los martes del programa "Sabersinfin", iniciada por poblanos a principios de 2021 y dedicada a difundir el talento literario argentino, ha sido reconocida con la Declaratoria de Interés Cultural por el Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata, cabecera de la Municipalidad de General Pueyrredon.
Ayer y hoy he estado muy pendiente de los noticieros para conocer el rumbo que tomarán los acontecimientos relacionados con los aranceles impuestos por Estados Unidos a México. Navego de un medio a otro, leyendo sobre las repercusiones de esta medida.
Es domingo por la mañana y el frío no cede ni un ápice en la temporada invernal. La posibilidad de dejar las sábanas para empezar un nuevo día con optimismo se ve tan lejana como si se tratara de viajar a la luna, pero ya son las nueve y de un momento a otro Inés pasará por él para ir a desayunar.
Ensimismado, como quien busca hallar algo que los demás no ven, rompió en dos, en tres, en miles —si es que pudiéramos ver cómo los pensamientos abren brechas donde no las hay— la bruma que cubría la plaza universitaria. Aquel conjunto de lajas, lustradas por las interminables protestas, pertenece a un mundo que no necesita cambiar si fue hecho para servir de jaula.
'Calvaventuras. Anécdotas y relatos de un casanova' (Universidad Mesoamericana. Diciembre, 2024. México) representa la primera publicación de anécdotas y relatos amorosos de Salvador Calva Morales. Esta obra, mitad biográfica, mitad fantasiosa, ofrece un camino poco convencional para documentar pasajes personales de vida personales que retratan a un personaje que se distingue por provocar e inquietar la mente de sus lectores.
Ha empezado a circular el número 20 de Filigramma, la revista del Círculo de Escritores Sabersinfin. Como una forma de hacerla llegar a nuestros lectores, lea comparto el enlace de descarga (https://bit.ly/4fGFWMR) y el editorial que escribí para esta edición. Espero que disfruten de este ejemplar tanto como nosotros hemos disfrutado elaborándolo.
El crepitar de las hojas secas bajo sus pies acompañaba el jadeo de Xóchitl mientras se deslizaba entre los arbustos que bordeaban el río. Huía, aunque no sabía bien de qué. Quizá de los recuerdos, quizá de las sombras que habían convertido a su barrio en una trampa mortal.
La ciudad parecía un enigma deslumbrante. Bajo un cielo perpetuamente iluminado por las pantallas, las máquinas habían alcanzado un dominio que transformó lo cotidiano en una secuencia calculada. Los humanos, en su adaptación, habían olvidado el arte de cuestionar.
En una habitación inundada por el aroma de café recién hecho, Javier, un poeta de mediana edad con ojos hundidos y cabellos encanecidos, observaba los montones de papeles desperdigados sobre su escritorio. Había recibido el diagnóstico apenas unas semanas atrás: cáncer terminal.
|