Desde el 2011, cuando escribí el Poema a la Batalla de Puebla, esta obra se ha consolidado como una de mis composiciones más exitosas. Ha sido ampliamente declamada durante la festividad del 5 de mayo y ha alcanzado un reconocimiento internacional al ser traducida al inglés y al francés.
El pasado 21 de marzo, en el Día Mundial de la Poesía, tuvimos la oportunidad de realizar una lectura poética colectiva en el nuevo recinto del H. Congreso del Estado de Puebla, un evento que, sin duda, adquirió un carácter histórico. Fue precisamente con el Poema a la Batalla de Puebla que inauguramos la ceremonia, otorgándole un realce simbólico significativo al efectuarse en el mismo lugar donde se lidió la gesta heroica de 1862.
Este año, la celebración poética cobró un matiz especial con la participación de una delegación ecuatoriana. En un ejercicio de inclusión y diversidad cultural, la composición fue interpretada en náhuatl, kichwa y español, gracias a las traducciones de las maestras Zenaida Ortuño Alejo y Jessica Guapulema Curi, respectivamente.
Con la cercanía de la festividad del 5 de mayo, considero importante compartir estas traducciones junto con el poema original en español. Es habitual que las traducciones estén sujetas al escrutinio y posibles correcciones de los expertos, pero es precisamente este intercambio de perspectivas lo que enriquece nuestro entendimiento y aprecio por la poesía multicultural.
Aquí les presento el Poema a la Batalla de Puebla de mi autoría, junto con las traducciones realizadas por las maestras Ortuño Alejo y Guapulema Curi, como testimonio de este interesante y enriquecedor ejercicio intercultural.
Poema a la Batalla de Puebla (5 de mayo de 1862)
La tierra tiembla, el aire se espesa hombres a pie y en bestias, cuerpos de piel morena contra hombres que hablan rarezas.
General Márquez y conservadores: ¿Por qué auxilian al invasor? ¡Qué bueno sería quemar Puebla, pero no todos perdieron su honor!
Fuertes de Loreto y Guadalupe cobijen a sus bravos guardianes, soporten la incendiaria pólvora, resistan el ataque de los invasores.
Valle de Cuetlaxcuapan tus hijos caen, la bayoneta no tiene misericordia, el machete se tiñe escarlata ¡Qué lejos está la concordia!
¿De qué están hechos estos bárbaros?
¡No temen y sólo tienen piedras y palos! ¡Maten a los descalzos, a los de harapos! ¡Pagarán desafiar a los gallardos zuavos!
Hijos de Morelos e Hidalgo: ¡Presente!Compañías de Tetela, zacapoaxtlas Batallón de Cazadores, xochiapulcas, luchen, desafiemos a la muerte.
¡Sorprendente, los hijos de Francia huyen! con menos hombres y balas se gana, es día de júbilo y orgullo nacional ¡Nuestras armas se han cubierto de gloria!
Pase de lista a los generales, los que comandaron hambrientas gentes: Ignacio Zaragoza, General en Jefe, Ignacio Mejía, Santiago Tapia, Joaquín Colombres, Miguel Negrete.
¡Larga vida a los paladines!
¡No más invasores y traiciones!
¡Qué esta lid inspire a los que vienen!
¡Somos hijos de soberanos y valientes!
(Abel Pérez Rojas, 2011)
Yaotateuilistli Puebla Altépetl
Talolini, ejekatl motilaua
takamej nejnemij uan sekin ipan kaomej,
takamej ten tatauik inpankuetaxo
momajkauaj inpan tlen seyok intajtol.
Ueyi yaotayekanket Márquez uan uejuejtalnamikini:
¿keye nanki paleuiaj akin tech talsojsojloko?
¡kuali yeskia ma tiktimakakan Puebla
amo nochi kipolojkej inkualnemilis!.
Tetique Loreto uan Guadalupe
xikintakentikan in yaotajpianij,
xikijyouikan tittlaltepoktli,
xikinankilikan analitalsojsojloanij.
Tamayantipa Cuetlaxkuapan uetsij mo koneuan,
Amo kintlapojpoluia yaotekpatl,
chichiltik motapalojtiu teposmachete
uejka mokautok yolseuilistli.
¿Toni ika chijchiutok nintakayo ni kuatitajtaakamej?
¡San tet uan kuauit ika tateuiaj uan amo mojmojuij!
¡Xikinmiktikan nin metsiukej, uan sojsoltikej!
¡Kiixtauasej kin ixnamijkej koyotateuianij!.
Morelos uan Hidalgo namokoneuan: ¡Nikan itstokej!
Ueyi yaotasentilismej ten Tetela, uan Zacapoaxtla euanij
Pilyaosentilistli ten Xochiapulco euanij
xitateuikan, ma tiktanilikan mikilistli.
¡Tetsauit, cholouaj Francia ikoneuan!
ika se ome takamej uan tepostatopontli tatankej,
axcan ma tiyolpakikan uan to anauaktali ma mo yolueyimati
Wafi Soraida Salih Mucharrafie (Trujillo, Venezuela, 5 de junio de 1965) es una escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa educada en la Universidad de los Andes y con un posgrado en Magister en Literatura Latinoamericana. Sus obras más notables son Discípula de Jung, Huésped del Alba, e Imágenes de la ausente.
El próximo 23 de abril se celebrará en todo el planeta el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, cita en el calendario que aprovechamos para convertir a los libros, uno de los inventos más revolucionarios de la humanidad, en los protagonistas de la causa del Grupo Siglo XXI a lo largo de este cuarto mes del año.