Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Consejos | Alimentación | Azúcar | Frutas

Por qué deberías comer como un niño de 3 años

Hay que olvidar el gimnasio y las calorías
Redacción
jueves, 22 de febrero de 2018, 09:45 h (CET)

2202comer

La nueva forma de llevar una alimentación equilibrada se centra no solo en qué alimentos comer, sino también en el cómo: guiarse por la intuición y, sobre todo, centrándose en los sabores y texturas. Al igual que la alimentación es un pilar básico en el crecimiento y desarrollo de un niño de 3 años, los mismos pasos fomentarán una buena salud mental y corporal para un adulto.

¿Por qué deberías comer como un niño de 3 años? Para responder a esta pregunta, los expertos de Kaiku comparten las claves para cuidarte más y mejor.

1. Ingredientes sencillos. Cuantos menos ingredientes tenga un alimento, mejor. Fomentar los productos alimenticios frescos o cuyo proceso de elaboración contenga la menor cantidad deaditivos posibles en uno de los pasos para una alimentación cuidada. Alimentos simples como la leche, los cereales integrales o proteínas básicas como los huevos. La idea es seleccionar alimentos sencillos y básicos y evitar aquellos que estén excesivamente procesados.

2. Comer de forma intuitiva. Sin remordimientos y pensando en el alimento: su sabor y textura. Uno de los hándicaps de un adulto a la hora de disfrutar de una comida son sus preocupaciones (acudir al gimnasio tras terminar el plato; comer lo justo para no superar las calorías diarias,…), esto impide que el momento de comer sea placentero. Nuestro cuerpo y en concreto el cerebro, avisarán del momento en el que debamos parar de comer. Es cuestión de acabar con los remordimientos y ser más intuitivos con lo que nos dice el cuerpo.

3. Optar por el souping y el juicing. Sopas, cremas y batidos se convierten en la forma más sencilla de incorporar alimentos poco apetecibles como las verduras, y convertirlos en un plato sabroso y además ligero para un niño de 3 años. En el caso de un adulto, nada como pasarse a la tendencia del souping: convertir en cremas ligeras o sopas cremosas alimentos que lleven más tiempo de preparado o que tengan poco sabor. Crear la crema perfecta es sencillo: optar por lácteos ligeros sin lactosa y aromatizarla con especias o hierbas aromáticas frescas.

4. El azúcar, en la fruta. El chocolate, la bollería o los dulces deben ser desterrados como alimentos dulces, sobre todo aquellos que estánprocesados. Endulzar con miel o emplear fruta es una buena alternativa a la hora de optar por un bocado dulce sin consecuencias negativas. Engañar al paladar camuflando el azúcar por especias como la canela, es otro truco para evitar los dulces procesados.

5. Rutina de comidas. Inculcar una rutina es otro de los puntos claves durante el crecimiento de un infante, práctica que es importante aplicar en el día a día de un adulto. Un menú equilibrado de platos elaborados en casa o tentempiés cómodos de tomar como Kaiku Sin Lactosa MIX, un yogur con muesli y fruta incorporados, evitarán saltarse comidas, empacharse con menús copiosos o el clásico “Hoy como en el bar”. El tupper, igual que la fiambrera de un niño, se hace esencial.

6. Los lácteos, son básicos. La leche de vaca es el alimento por excelencia de un niño pequeño. A partir de los tres años, además, pueden optar por versiones más ligeras como la leche sin lactosa, y muy completas, como las enriquecidas con vitaminas, calcio y hierro. En un adulto, las proteínas procedentes de los quesos, los derivados lácteos o los huevos, ayudan a mantener una musculatura sana y unos huesos fuertes.

Noticias relacionadas

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto