Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Estudios | Másters | Educación

Por qué elegir un máster internacional

Los centros de estudios adaptan la formación a las nuevas necesidades de la sociedad
Redacción
sábado, 17 de marzo de 2018, 11:14 h (CET)
Con los cambios en los planes de estudios en la Unión Europea y otros países del mundo en la última década, hacer un máster deja de ser una opción para los estudiantes. Recientemente esta alternativa se ha convertido en la elección de más de la mitad de los universitarios, una vez acaban la carrera.

Y por ello, las universidades han adaptado sus modelos educativos para ofrecer a los alumnos los mejores formatos de aprendizaje en función de las necesidades actuales. Los centros de estudio pioneros en innovación académica cuentan con másters internacionales que permiten, por ejemplo, iniciar un  máster en Barcelona y seguir su programa desde otros lugares como Múnich, Ginebra e incluso Estados Unidos o Tailandia, como es el caso de EU Business School Barcelona.

Pero no sólo a las necesidades de la sociedad se han adaptado los centros de estudio. Los másters en marketing internacional, comercio electrónico o los MBA en International Business se han convertido en un requisito indispensable para muchas empresas. El hecho de cursar un máster internacional impartido en inglés, o de estudiar un tiempo fuera de España son elementos decisivos en los procesos de selección de personal.

Cómo elegir un máster
Qué estudios emprender es la principal duda de ese 60% de estudiantes universitarios que decide seguir formándose una vez logrado su título de graduado. Especializarse o complementar la formación recibida son las dos opciones entre las que tiene que determinarse el alumno.

La decisión debe tomarse teniendo en cuenta diferentes factores, y varía notablemente en función de la rama de estudios de la que hablemos. Hay que tener en cuenta que no podemos iniciar un máster si no tenemos los conocimientos básicos sobre la materia, y es que este tipo de estudio comprende un entendimiento más profundo. En investigación se tiende a la especialización y en ciencias a la complementación, aunque todo es matizable en función de la carrera laboral que quiera llevarse a cabo.

A lo hora de elegir centro de estudios debemos dar mucha importancia al programa que nos ofrecen. Tenemos que ver si se ajusta a la materia que queremos tratar. Todo esto teniendo en cuenta el perfil 4.0 que están demandando las empresas actualmente, y que exige un dominio total del inglés, y sobrados conocimientos digitales.

A la hora de escoger siempre es recomendable tener en cuenta la flexibilidad que nos proporciona el centro de estudios si queremos compaginarlo con un trabajo, cursos o estamos a expensas de conocer lo que nos depara el futuro y no queremos que un máster nos ate y provoque el efecto contrario al que buscamos con ellos.

Escoger estudios y centro para cursarlos es una decisión importante que marcará nuestro futuro profesional. Comprueba lo que las empresas están demandando y busca un plan que lo incluya todo.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto