Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | JUGUETES | Niños | Vida

Estamos perdiendo la magia

“Jugar es algo muy serio” Francesco Tonucci. Pensador y psicopedagogo italiano
César Valdeolmillos
miércoles, 4 de abril de 2018, 07:26 h (CET)

Leo que una gran multinacional del juguete está cerrando sus tiendas en distintas partes del mundo —en España está buscando comprador para sus edificios— y siento que millones de niños —incluido lo que de mí queda del niño que fui— “mueren” con ella.


Un recinto lleno de juguetes, era un mundo mágico para los niños. Y creo que la pérdida de ese mundo de ilusión, es un paso más hacia la huida del niño que todos llevamos dentro.


Hace tiempo que se eclipsó el fabuloso mundo del circo, esa carpa bajo la cual el niño se sorprendía con la magia de los ilusionistas, reía a carcajadas con las parodias de los payasos, se asombraba con las evoluciones de los trapecistas o se asombraba con las figuras de los elefantes.


Pero el verdadero espectáculo, no estaba en la pista, sino en la emocionada ilusión que se reflejaba en los ojos de cada niño y en como aplaudían entusiasmados ante el mundo mágico que estaban descubriendo.


Los niños son lo más importante y trascedente de la naturaleza. Ellos encarnan el progreso, el futuro. En la mente de cada niño hay un universo desconocido.


El niño no tiene otra misión que la de ser niño y necesita hacer eso que nosotros denominamos “jugar”, pero que es algo tan importante y trascendente como ir descubriendo ese mundo que le rodea, tan desconocido para él.


El niño, en medio del cosmos de los adultos, necesita inventarse su propio mundo. Y lo hace a partir de lo que ve, de lo que vive, pero traduciéndolo a un lenguaje simbólico, personal, con el que adaptar ese mundo externo a sus necesidades, como cuando abraza a su osito de peluche con el mismo amor con el que él quiere ser tratado.


Por eso se enfada y llora cuando se le interrumpe cualquier juego, y es que le estamos privando de conocer el desenlace de un argumento creado por él mismo, con una finalidad que nosotros, los adultos que hemos dado la espalda al niño que fuimos, somos incapaces de comprender.


Dejemos que nuestros hijos sueñen, imaginen e inventen, en compañía de otros niños. Estarán aprendiendo a relacionarse, a vivir, a ser ellos mismos, a aceptar y que les acepten, y de la mejor forma posible: divirtiéndose.

El niño ignora lo que es ganar o perder. No sabe lo que es eso. Lo que él quiere es descubrir lo que esconde el artilugio que tiene entre sus manos. Por eso le da vueltas y lo manipula hasta despedazarlo. No lo rompe, no es esa su intención. No puede serlo porque no tiene noción de ello. Simplemente lo explora para descubrir sin saber qué hace, ni para qué lo hace. Para él todo es nuevo. Y cuando destapa el misterio que esconde el artificio que está manejando, se sorprende, experimenta una sensación mágica, nos mira con gesto maravillado como diciendo ¡Mira que he hecho! y sonríe complacido.


Por eso siento que desaparezca una parte de ese mundo maravilloso para los niños que son las jugueterías. Cuando un niño entra en una tienda de juguetes es como si penetrase en un mundo mágico en el que su fantasía se desborda y se enriquece su universo.


No es posible crear un juguete para que el niño engrandezca su ilimitado reino, sin antes hacerse niño e introducirse en su mundo fantástico. Quizá por ello la mayoría de los que llenan las jugueterías, no son otra cosa que la reproducción en miniatura de los juguetes de los adultos. Por eso creamos juguetes para niños y para niñas. No nos damos cuenta de que es en ese momento cuando comenzamos a hacerles ya sexistas. Tendríamos que poseer la infinita fantasía que habita en el mundo del niño para inventar los juguetes o quizás dejar que fuesen ellos los que los inventaran. Porque son capaces de hacerlo.


Que inimaginable y fascinante espectáculo contemplaríamos si pudiésemos ver lo que anida en la pequeña cabecita de un niño cuando está jugando. No enreda, no llora, no se queja, simplemente está absorto en su mundo, y cuando al fin logra lo que desea, sencillamente ríe y goza con lo que está haciendo.


Los juguetes no tendrían que ser artilugios terminados en los que el niño no es más que un elemento pasivo y se limita poco más que a contemplar lo que artefacto hace. El niño tiene que ser el protagonista y no el espectador de lo que haga artificio. Es él, el que con su imaginación, quien tiene crear la forma de hacer, de jugar o como le queramos llamar. El niño es capaz de inventar sus juegos con su capacidad creativa.


O ¿Qué hacíamos los niños de los años 40 y 50? No teníamos juguetes. En aquella época, para la mayoría, eran un lujo inalcanzable. Sin embargo, volvíamos a casa, cansados, sucios y sudorosos, pero felices porque habíamos gastado todas nuestras energías con nuestros juegos. Esos juegos que nos inventábamos a falta de cualquier otra cosa que pudiera servirnos.


Por aquel entonces jugábamos en cualquier parte. En la calle, en las plazuelas, en el patio del colegio o en los pocos parques que había.


Las niñas mostraban su rapidez de reflejos jugando al pañuelo o las cuatro esquinas, cantaban con el corro de la patata, guardaban el equilibrio para no pisar las líneas de la rayuela, demostraban su capacidad de coordinación y ritmo saltando con las cuerdas de la comba, hacían malabarismos con el diábolo, ponían a prueba su capacidad de reconocimiento con la gallinita ciega, y las más afortunadas jugaban al aro o con las muñecas.


Los de los niños eran juegos más enérgicos. Más de un codo o una rodilla echada abajo me llevé a casa, por correr como pollo sin cabeza para que no me cogieran, jugando al rescate o a policías y ladrones. Y con qué entusiasmo pretendíamos todos ser Di Stéfano, con una pelota de trapo entre los pies. El más cruel de todos los juegos, era Pídola, en el que aquel que le tocaba hacer “el burro”, tenía soportar en sus posaderas, los zapatazos y taconazos —propinados a veces con verdadera rudeza— de los que iban saltando sobre él. Otros modos de divertirnos eran más tranquilos, como las canicas; pretendíamos aumentar nuestra colección de cromos jugando a la taba con el hueso de las patas traseras de un cordero; queríamos ser Berrendero o Bahamontes, haciendo carreras con los tapones de las botellas de refrescos a los que les acoplábamos la imagen de algún ciclista de la época y les llamábamos chapas. Con las chapas y un garbanzo, dibujando en el suelo con el yeso de alguna obra, un campo de futbol, hacíamos campeonatos de liga. El antecedente del Monopoly, lo inventamos jugando al clavo. En un trozo de tierra húmeda, con un clavo bastante grande o algo que se le pareciese, trazábamos un rectángulo y lo dividíamos por la mitad. Cada una de las dos partes resultantes pertenecía a un jugador y desde su dominio se arrojaba el clavo a la parte del contrario. Si el clavo se hincaba en la tierra, se trazaba una línea sobre el punto en el que se había hincado y esa parte de tierra se añadía a la que nos correspondía, pero de lo contrario le tocaba el turno al contrincante, dándole la oportunidad de obtener parte de nuestra propiedad.


No teníamos juguetes pero espoleábamos nuestra imaginación y éramos protagonistas de nuestros juegos. Estoy convencido de que disfrutábamos mucho más que aquellos niños que poseían juguetes sofisticados y que se limitaban simplemente a contemplar lo que los mismos hacían.


Hoy el niño no juega, simplemente se limita a contemplar el espejismo de ese mundo irreal que le ofrecen los ingenios tecnológicos y consume su tiempo sin ser protagonista de su infancia.


Pienso que quizá, la verdadera misión del ser humano en este mundo, no es otra que la de ser niño y esa cosas que nos parecen tan fundamentales —como saber quiénes somos, de dónde venimos y cuál es la razón de nuestra existencia— preguntas que nadie ha sido capaz de respondernos, quizá no sea más que una forma de jugar al escondite. Incluso rumio que aquello que no se hagamos jugando, no lo haremos nunca.

Noticias relacionadas

Quien hace hoy negocio con todos es el capitalismo. Aquellos valores de la intelectualidad de la Ilustración, que iluminaron al capitalismo moderno, entre los que merecen ser citados humanidad, progreso, bienestar, derechos, libertades y justicia. Todos pasaron a ser proyectos que más tarde se han ido adecuando a sus intereses mercantiles, a la vez que se iba modelado la mentalidad general.

En los inicios del nuevo año, camino de la Epifanía, emprendo una relectura de Karel Capek, padre de la palabra “Robot” en su obra “R.U.R”, designando así, ya en 1920, hace más de cien años, mediante el acrónimo del título, a las máquinas humanoides por él ideadas, mucho antes de que acuñásemos el sintagma Inteligencia Artificial o de que a nadie se le ocurriese hablar de transhumanismo.

Somos más otoñales que primaverales, quizá por vernos abocados al trágico final, con deterioros y fallos progresivos. Los rutilantes pétalos de la vida caen sucesivamente y asumimos el fenómeno de la caída como directriz principal, sin percatarnos de la diferencia crucial entre el deterioro vital inevitable y la destrucción viciosa de aquellos pétalos, atributos vitales, que no hubieran desaparecido hasta el final.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto