Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | CIS | Política | Encuestas

Comparación entre dos encuestas del CIS

Quizás pueda ilustrarnos algo la comparación respecto a la evolución de nuestros problemas
Francisco Rodríguez
sábado, 7 de abril de 2018, 10:37 h (CET)

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publica cada mes el barómetro correspondiente a cuales sean los principales problemas que existen en España y cuales sean los que afecten más personalmente a los encuestados. Se me ha ocurrido comparar los de diciembre del 2000 y febrero de 2018 y me ha parecido interesante el resultado. He tomado básicamente los problemas que aparecen en ambos barómetros.


Encabeza el listado el paro señalado como principal problema por casi un 60% de los encuestados, aunque personalmente solo afectará al 32% en diciembre del 2000, mientras que en febrero de 2018 aumentan ligeramente los porcentajes de problema principal 66,5% y que le afecte personalmente 33,6% o sea que en 17 años el paro sigue siendo una cuestión pendiente.


El siguiente problema son las drogas que consideraban principal el 15,2% aunque solo se sintieran afectados el 4,8% en diciembre 2000, pero en febrero 2018 estos porcentajes caen a un 0,3 y 0,2%. Como la drogadicción y el alcoholismo no solo no han disminuido sino aumentado, pienso que la población no la percibe como problema y por tanto no se movilizará para su erradicación.


La delincuencia y la inseguridad ciudadana no eran percibidas como problema importante en el 2000, ni ahora, pero no han disminuido ni se han erradicado, pienso que simplemente se han aceptado como el clima.


El terrorismo de ETA que era percibido como problema importante por el 77% de los encuestados, afortunadamente en 2018 ya no se incluye en la encuesta.


La escasez o mal funcionamiento de los servicios públicos, ni antes ni ahora es señalado como problema por un porcentaje apreciable de encuestados.


La sanidad que era apenas considerada como problema por un 3,2% ha aumentado en 2018 hasta un 12,7%.


La vivienda, tanto antes como ahora, no es señalada como problema por un porcentaje apreciable.


Los problemas de índole económica son percibidos como problema por más del 20% mientras que en diciembre de 2000 solo lo señalaron el 15,7% y los del empleo eran señalados en el 2000 por un 2% en 2018 aumentan hasta el 11% lo que cuestiona que haya existido ningún avance en el campo laboral.


La corrupción y el fraude no aparecen en el listado del año 2000 pero en el 2018 son señalados como problema por el 38,7% aunque tan solo el 11,3% señale que les afecta personalmente.


Las pensiones eran señaladas en el 2000 como problema que les afectara personalmente por el 5,8% que aumenta al 12,4% en 2018.


Los problemas políticos eran señalados como problema por el 4,8% en el 2000 mientras que se dispara hasta el 24,2% en 2018, aunque solo el 9,3% se siente afectado personalmente.


La violencia contra la mujer que en el 2000 era señalada como problema por el 2,3% en 2018 es señalado por el 2,4%. No ha crecido a pesar de todas las campañas subvencionadas.



En las encuestas aparecen otros muchos datos que no son señalados como problemas por un porcentaje apreciable, salvo la cuestión catalana con el 11,3% en febrero de 2018, quizás vuelva sobre ellos en otra ocasión.

Noticias relacionadas

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

La política exterior del PSOE ha dejado a España expuesta, aislada y debilitada, en un momento en el que Europa despierta al rearme y Estados Unidos exige que asuma su propia defensa. Decisiones guiadas por una ambición personal de poder han comprometido nuestra soberanía y seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto