Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Chile | Salvador Allende | Historia

Magnicidio pendiente

“La historia no ha saldado la incógnita sobre su muerte”
Cristian Iván Da Silva
sábado, 29 de septiembre de 2018, 00:02 h (CET)

“Una nube negra se eleva desde el palacio en llamas. El presidente Allende muere en su sitio. Los militares matan de a miles por todo Chile. (…) La señora Pinochet declara que el llanto de las madres redimirá al país”. Así, el gran Eduardo Galeano describe de manera funesta lo que trae el ocaso de cualquier proyecto que reivindique derechos, en aquel chile gobernado por Salvador Allende. Y es que esa noche, según luego declararía la junta que encabezaría Augusto Pinochet, un presidente constitucional no solamente era derrocado, sino que además de la resistencia y el intento por frenar el golpe, se suicidaba de un tiro en el despacho presidencial.


Pues aquel 11 de septiembre de 1973, es una de las fechas más hondamente gravadas en la historia de Chile y de la América Nuestra. Ese día, tras varias horas de sitio y bombardeo en el Palacio Presidencial de la Moneda, moría bajo el fuego de los golpistas el presidente chileno Salvador Allende: Hoy hace 45 años de la muerte de Allende. Aquella noche, las fuerzas golpistas entregaron al general Augusto Pinochet un escueto informe: «Misión cumplida. Moneda tomada, presidente muerto». La Unidad Popular y su Presidente habían sido aniquilados, iniciándose 17 años de dictadura militar.


Líder de la izquierda política chilena, Salvador Allende ganó las elecciones en 1970, desarrollando una intensa política de nacionalizaciones del sector minero e industrial. En plena crisis económica, en 1973, volvió a revalidar su triunfo electoral, lo que terminaría provocando la intervención violenta del ejército en la vida política del país. Durante su primer año de gestión se nacionalizaron 47 empresas industriales y más de la mitad del sistema de créditos. Con la reforma agraria expropió e incorporó a la propiedad social unos dos millones 400 000 hectáreas de tierras productivas.


Salvador Allende fue el primer político chileno de orientación marxista en Occidente, que llegó al mandato por medio de elecciones generales en un Estado de Derecho. Estos fueron, en breves palabras, sus verdaderos delitos, los que el imperialismo y la más reaccionaria ultraderecha chilena y de la región, no podían perdonarle al carismático líder convertido en pueblo, en mayoría. Señalará al efecto García Márquez, “La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo, enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y él creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa»; no había una guerra, como declararía Pinochet, para de alguna manera justificar el golpe de Estado. No era una guerra, desde luego, sino un golpe digitado y comandado, un robo. La secuencia de este argumento podemos evidenciarla, en parte, en la orientación que tomara el gobierno de facto luego de esa noche trágica.


El gobierno de Pinochet sería un excelente alumno de la escuela de Margaret Thatcher, primera Ministra de Inglaterra. Los resultados conocidos del Gobierno de Pinochet serán elogiados por la Primer Ministra Británica quien calificara de éxito a la econo9mia chilena bajo el gobierno militar. En aquel ocaso de la primavera Salvadorista se entretejía de fondo un entramado bien organizado, de consecuencia para toda América Latina, una herida de venas abiertas, también parafraseando a Galeano.


En los días que siguieron al golpe, unos 13.500 civiles fueron arrestados, subidos a camiones y encarcelados. Miles acabaron en los dos principales estadios de futbol de Santiago, pues allí dentro muchos serian asesinados. Los vestuarios serían usados de cámara de torturas. Los generales estaban convencidos de que solo podrían retener el poder si lograban que los chilenos vivieran completamente atemorizados. Más de 3200 personas fueron ejecutadas o desaparecieron, 80.000 fueron encarceladas y 200.000 huyeron del país por motivos políticos.


Si el Presidente murió a manos del ejército golpista conducido por Pinochet o se quitó la vida antes de rendirse en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile, aquel 13 de septiembre de 1973, las balas que lo mataron –vinieran de donde vinieran– perpetraban uno de los magnicidios más indignantes en la historia de América Latina.


Su asesinato se mantuvo en silencio; fue enterrado secretamente; solo a su viuda le fue permitido acompañar aquel inmortal cadáver. El presidente fue descubierto con la cabeza deformada por un tiro. El debate, la herida, permanece abierta sobre si fue un asesinato o si fue alcanzado por una de las balas que se dispararon contra La Moncada. La Conclusión, quizás la más latente y que podemos compartir, que con las dos hipótesis el fin seria y es solo uno: la imagen en la memoria colectiva del Presidente electo rindiéndose ante un ejército insurrecto; ante, como declarara también Arturo Illia en Argentina la noche del 28 de junio de 1966 cuando fuera derrocado, un grupo de “salteadores nocturnos”.


1 *La expresión es del autor del presente artículo. Las letras de Galeano esbozan lo que sucedía aquel 11 de septiembre de 1973, una de las fechas más hondamente gravadas en la historia de Chile y de la América Nuestra. Ese día, tras varias horas de sitio y bombardeo en el Palacio Presidencial de la Moneda, moría bajo el fuego de los golpistas el presidente chileno Salvador Allende


2. Dictador chileno que se hizo con el poder tras derrocar al presidente electo Salvador Allende y que gobernó Chile entre 1973 y 1990, reprimiendo duramente a la oposición política. Pese a la violación reiterada de los derechos humanos que tuvo lugar bajo su mandato, conservó parte de su poder y privilegios hasta 1998


3. es interesante observar que las medidas económicas de Pinochet, además de tener un fuerte impacto político, eran comandadas por Friedrich Hayek, santo patrón de la Escuela liberal, que en Chile era nexo entre Pinochet y Margaret Thatcher. Hayek mismo insiste, vía epistolar a la “dama de hierro” que la experiencia chilena debía ser utilizada como modelo para transformar la economía Keynesiana Británica.


4. Harvey M.Weinstein, Psychiatry and the CIA: Victims of Mind Control. Un informe de la CIA desclasificado, Washigton, D.C.American Psychiatryc Press, 1990, págs., 92 y 99
 

5. D. Ewen Cameron y S.K.Pande, “Treatment of the Chronic Paranoid Schizophrenic Patient”. Canadian Medical Association Journal, vol 78, Pág 95.

 

Noticias relacionadas

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto