Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | radioactividad | Cáncer

Las muertes por residuos tóxicos pueden evitarse

Según el Consejo de Seguridad Nuclear existen seis zona radioactivas en España
Redacción
viernes, 12 de octubre de 2018, 09:18 h (CET)

El informe hecho público, durante la semana, por el Consejo de Seguridad Nuclear ha vuelto a crear polémica en las zonas afectadas: Además de la pedanía de Palomares (40 hectáreas con presencia de plutonio y americio), y las ocho zanjas del Jarama, el CSN incluye también en su listado las Marismas de Mendaña, en el estuario de río Tinto, (un terreno de 1.600 metros cuadrados conocido como CRI-9 con presencia de cesio); la balsa de fosfoyesos de Huelva ( 1.200 hectáreas con presencia de radio); el paraje de El Hondón, en Cartagena (con unos depósitos de lodos de fosfatos en 108 hectáreas con presencia de uranio); y el embalse del río Ebro en la localidad de Flix, donde según el mismo informe había unos lodos de fosfatos con presencia de uranio que ya han sido retirados.


Aseguran desde el CSN que no hay peligro para la salud humana, sin embargo son varias asociaciones de afectados así como entidades, caso de Green Peace, más estudios de refutadas universidades las que señalan que sí, que no se trata sólo de retirar los residuos sino de limpiar y eliminar sus camas dañadas por la infiltración y cualquier resto que, en el caso del uranio, radio o cesio pueden estar activos durante cientos, incluso miles de años.

Expertos en el tema dejan claro que el aumento del cáncer en estas zonas es realmente alarmante si las comparamos con zonas no contaminadas. Para Joaquín Fidel Gibanel Salazar, gran experto y director de la empresa Franquihabitat el peligro está latente y si no se toman medidas urgentes tanto medio ambiente como la salud de las personas están en peligro constante: “dicen que no existe riesgo pero es mentira, hay lugares como los fosfoyesos de la Ría de Huelva donde cada vez hay más personas afectadas de cáncer, con la pasividad total de las autoridades y de las empresas químicas que vierten allí sus residuos radiactivos y tóxicos”.


Gibanel afirma que el problema tiene solución y que la misma es menos costosa que la actual: “llevamos cuarenta años denunciando los métodos anticuados que no resuelven el grave problema. Nosotros, junto a la universidad de Quebec (Canadá), proponemos otras tecnologías exclusivas por cambio de estructura genómica de las materias, calor y plasma de bajo consumo, para nuevos materiales híbridos, compuestos y ser autosuficientes y excedentarios de energía a producir por procedimientos exclusivamente naturales, renovables. No podemos continuar extrayendo uranio u otros minerales radioactivos y tóxicos, vertiendo sus deshechos a la Tierra. De los actuales residuos, trabajando a nivel molecular podemos crear nuevos materiales que, además, nos servirán para construir casas, carreteras u otras infraestructuras”.

El experto considera que las autoridades no hacen nada, en connivencia con las empresas del sector; generando un bucle de despropósitos que afectan a la salud de todas las personas que se encuentran en el radio de acción de las zonas radioactivas.

Gibanel propone limpiar las zonas contaminadas, con su método, que además de eliminar los residuos tóxicos y limpiar dichas zonas, recuperarían materiales para construir, sin peligro, logrando a la par la recuperación medioambiental y saludable de cada zona en cuestión.

Noticias relacionadas

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto