Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Luna | NASA | Historia

La historia más desconocida de la llegada del hombre a la luna

Una obra de Rafael Clemente
Redacción
miércoles, 24 de octubre de 2018, 08:32 h (CET)


En julio de 2019 se conmemora el 50 aniversario de una de las mayores aventuras de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna. En 1969, Rafael Clemente fue quien explicó la hazaña a los lectores de La Vanguardia. Ahora, presenta Un pequeño paso para [un] hombre que no pretende ser una historia más acerca de la primera visita a nuestro satélite, sino que intenta descubrir algunas facetas insólitas o ignoradas por el gran público, esos pequeños detalles que ilustran muchísimo mejor la magnitud de la empresa y las mil y una dificultades que hubo que superar para llevarla a cabo. Una odisea sin precedentes.


'Un pequeño paso para [un] hombre', editado por Libros Cúpula, ya está en las librerías.


A quien no haya cumplido los cincuenta (o, digamos, cuatro o cinco más) lo que explica este libro le sonará a historia pasada; tanto como pudieran serlo las campañas de Napoleón o el descubrimiento de América. Pero para aquellos que tuvimos la suerte de seguirla, la aventura de la llegada a la Luna forma parte de nuestra experiencia vital, de la sensación de haber asistido en primera fila al desarrollo de una de las grandes hazañas tecnológicas de la humanidad. Fue un acontecimiento irrepetible: ni siquiera en el futuro un eventual desembarco en Marte podrá compararse con el viaje del Apollo 11.


Visto con la perspectiva de medio siglo, resultan difíciles de creer el esfuerzo, el ingenio y la determinación que desarrollaron, en solo ocho años, los artífices del programa Apollo. Cierto que la llegada a la Luna fue un resultado directo de las confrontaciones de la Guerra Fría. Es evidente el componente político que la animó, muy por encima del interés científico o tecnológico. La principal motivación, el compromiso de un Kennedy que decidió enfrentar a su país a un desafío colosal, no porque fuera fácil, sino por todo lo contrario.


Quizá ahí reside la épica del programa Apollo, tal vez la última gran exploración que nosotros o nuestros hijos o nuestros nietos tendrán ocasión de conocer. Se han escrito multitud de libros sobre el Apollo. La mayoría, generalistas; algunos, de índole muy técnica. Este no pretende ser una historia más acerca de la primera visita a la Luna; más bien intenta descubrir algunas facetas insólitas o, al menos, desconocidas por el gran público: los pormenores que tienden a quedar ocultos ante la grandiosa imagen del despegue del Saturn V o de un astronauta de pie en el desolado paisaje lunar. Quizá sean esos detalles los que ilustran mejor la magnitud de la empresa y las mil dificultades que hubo que superar para llevarla a cabo.


Visto con la perspectiva actual, parece imposible que el programa Apollo llegase a cumplir sus objetivos. Hoy, probablemente, muchos de los riesgos asumidos entonces serían intolerables; muchas de las soluciones ideadas contrarreloj, inaceptables, y muchas decisiones, políticamente incorrectas. Desde aquella aventura ha transcurrido medio siglo. Después del Apollo, nadie ha vuelto a la Luna.

Noticias relacionadas

Han vuelto. La pareja de guardias civiles más conocida de la literatura policial está de regreso. El caso al que se enfrentan ahora Bevilacqua y Chamorro es el esclarecimiento simultáneo de las muertes de dos mujeres, acaecidas en extrañas circunstancias, en lugares distintos y en plena COVID. Con estos mimbres argumentales, Lorenzo Silva ha escrito ‘Las fuerzas contrarias’, donde asistiremos a la investigación que conducirá a la resolución de ambos crímenes.

Una ciudad es como un torrente de voces sinfín, confusas y delirantes, que entran en la mirada e irrumpen el amanecer. Así, Leonardo Padrón (1959, Venezuela) en Boulevard (2002), plasma el monstruo de cemento que es toda ciudad, observado por un testigo silencioso: aquellos que se ocultan en las albas grises, criaturas que se dejan llevar por el aroma, el ruido y el vagabundeo.

Recién celebrado el cuarenta aniversario de la Biblioteca de Autores Manchegos de la Diputación de Ciudad Real, con algunos autores en Madrid, donde estuvimos, es bueno detenerse en el origen de la Colección infantil y juvenil Calipso, que se sumó a la Colección literaria Ojo de pez y a la General, y que se inauguró con un primer libro a instancias de Manolita Espinosa, tristemente fallecida la pasada semana, el veinte de marzo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto