Y se comprende perfectamente, porque ha tratado en sus diálogos sobre numerosas ideas y cuestiones que conforman y constituyen la realidad humana.
En el campo de la epistemología o teoría del conocimiento la doctrina platónica es especialmente brillante y profunda. Aunque es cierto que en su diálogo Teeteto sostiene el gran filósofo ateniense que el conocimiento auténtico es infalible y objetivo, puesto que es riguroso y preciso y es la expresión o plasmación del universal también indica que puede ser difícil de alcanzar, en ocasiones.
Platón es consciente de que la búsqueda de lo verosímil es también plausible en determinados ámbitos de lo cognoscible. El pensador heleno busca aplicando la inteligencia definiciones claras y científicas.
La contraposición entre el mundo sensible y el inteligible o de las Ideas es la clara manifestación de un dualismo ontológico o de la realidad y lo es, simultáneamente, de un dualismo epistemológico o relativo a la teoría del conocimiento. Ya que en la filosofía platónica que es sistemática se puede analizar una indudable trabazón entre las ideas o symploké y una evidente comunicación entre las formas ideales o esencias o koinonía.
Para Aristocles o Platón está claro que el alma humana estuvo antes de nacer cada hombre o mujer en el mundo de las Ideas y que se ha incorporado a cada sujeto con su nacimiento. El cuerpo para el filósofo griego es la cárcel del alma. En este planteamiento sigue la senda abierta por el pitagorismo y el orfismo. La reminiscencia o anámnesis es el concepto teórico que explicita que saber es recordar. Es lo que afirma Platón. Al ver las cosas sensibles el alma de cada individuo es capaz de recordar lo que vió en el mundo inteligible y que está en su alma o capacidad de pensar.
La teoría de la reminiscencia está desarrollada en el Menón que es un diálogo platónico. Por medio de preguntas Sócrates logra que un esclavo convenientemente interrogado descubra un teorema matemático.
En relación con la gnoseología platónica el símil de la línea aclara admirablemente el proceso de conocimiento tal como lo entiende y elabora Platón. Se puede decir que desde la ignorancia o el desconocimiento hasta el saber o el conocimiento es preciso un desarrollo de la mente.
Para el maestro y amigo de Aristóteles existen dos ámbitos principales en el camino del saber que son: la opinión o doxa y el conocimiento o episteme. Eikasía es el primer peldaño de la opinión. En consecuencia, no es saber, ya que se fundamenta en el engañoso mundo de las apariencias sensoriales. Por tanto, es, en realidad, algo ilusorio.
Pistis es el segundo nivel de la doxa u opinión. Abarca el mundo de las creencias y de aprehensión o percepción de las cosas físicas o sensibles de la realidad material. Curiosamente para Platón la Física es un saber relativo, aunque se entiende si se piensa en los cambios continuos propios del mundo real o sensible. Actualmente con una epistemología más potente y una ciencia mucho más desarrollada el conocimiento físico es científico.
La Dianoia es para Platón la primera parte de la episteme o conocimiento científico. Se utilizan hipótesis y no es absolutamente racional. En el último nivel o Noesis se alcanza el conocer puramente racional. Es la manifestación absoluta de lo filosófico o del saber puro y auténtico. Porque se captan las ideas y la idea de Bien que para Platón es la suprema.
A la Noesis le corresponde la Dialéctica como ciencia. La dialéctica ascendente o synagogé asciende en abstracción desde las cosas sensibles y continua por conceptos cada vez más universales hasta llegar a las ideas. Se va desde lo particular hasta lo universal. En cambio, en la dialéctica descendente o diaíresis el proceso es inverso. Se procede desde lo universal a lo particular por sucesivas divisiones. Por ejemplo, se reconoce a un pez concreto descendiendo desde su clasificación como animal, vertebrado y acuático.
Para este pensador griego existe un deseo o anhelo de saber y belleza que está explicado en su diálogo Banquete y que da forma a su teoría del Eros o del Amor como búsqueda de la conocimiento y de la belleza. No hay que olvidar que las tres ideas fundamentales para Platón son el Bien, la Verdad y la Belleza y están interrelacionadas en su sistema filosófico que es un idealismo.
El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.
Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.
En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.