Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Guatemala | México | Estados Unidos

Oxfam denuncia abusos y violaciones a derechos humanos en contra de migrantes de Centroamérica

Exhorta a los gobiernos de Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos a cumplir con su obligación
Redacción
miércoles, 31 de octubre de 2018, 08:25 h (CET)

Oxfam condena enérgicamente los amedrentamientos de las fuerzas policiales guatemaltecas y mexicanas, y losabusos y violaciones a derechos humanos cada vez más graves en contra de las personas que se han visto forzadas a migrar desde Centroamérica hacia Estados Unidos.


Las autoridades de Guatemala y México están dificultando intencionalmente el tránsito libre y seguro de las personas migrantes, poniendo sus vidas en peligro. Ha habido bloqueos policiales en las carreteras, enfrentamientos con gases lacrimógenos, y este martes la Policía Federal de México empleó un helicóptero para atemorizar a familias con niños y niñas en brazos que estaban cruzando el río Suchiate. Todo eso sumado a las repetidas amenazas con cerrar y militarizar las fronteras,” señala Asier Hernando, subdirector regional de Oxfam en América Latina y el Caribe.


Oxfam exhorta a los gobiernos de Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos a cumplir con su obligación de proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas migrantes. Instamos a que se respeten y garanticen los principios de unidad familiar y de prohibición de rechazo en frontera, el derecho a la no devolución (non-refoulement) y la prohibición de expulsiones colectivas.


Hacemos un llamamiento urgente para que las autoridades de estos países de tránsito y destino se abstengan de criminalizar y estigmatizar a las personas migrantes. Todas las personas cuya libertad o vida corre peligro tienen el derecho de buscar y solicitar asilo o refugio en territorio extranjero. Asimismo, exhortamos a estas autoridades a que colaboren y coordinen con las agencias de asistencia humanitaria.


Aproximadamente 1.000 personas partieron el 13 de octubre de San Pedro Sula, Honduras, con la intención de llegar a territorio estadounidense. Se ha estimado en unas 7.000 personas, en su mayoría procedentes de Honduras, las que se encuentran caminando hacia la frontera sur de Estados Unidos, con miles más aún varadas en condiciones precarias en la frontera entre Guatemala y México. A medida que pasan los días, más personas llegan a esta zona fronteriza desde Honduras y otros países centroamericanos, lo que agudiza la situación de tensión y desprotección.


Los migrantes, entre quienes se encuentran familias enteras con niños, niñas y personas mayores, caminan a la intemperie y en condiciones extremadamente precarias e inseguras, con escaso o nulo acceso a alimentos, agua, servicios de salud y medicamentos, así como albergues suficientes y adecuados. Llegada la noche, duermen sobre el pavimento, algunos sobre cartones y con apenas delgados plásticos o sábanas para protegerse de la lluvia y del frío. Otros ni siquiera tienen esa protección.


Este desplazamiento forzoso y masivo se origina por las crecientes dificultades que enfrentan las personas en Honduras y en toda la región a raíz de la extrema desigualdad, incluida la violencia generalizada, la pobreza, la inseguridad alimentaria –agudizada por los efectos del cambio climático–, y la falta de oportunidades para construir una vida digna. Las personas pobres son las más afectadas.

Noticias relacionadas

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto