Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Brasil | Política | Reformas

Estrecha ventana de oportunidad en Brasil

La nueva Administración se enfrenta a un Congreso profundamente fragmentado
Redacción
viernes, 2 de noviembre de 2018, 00:10 h (CET)

La elección de nuevo presidente en Brasil pone fin a un largo período de incertidumbre política que ha afectado negativamente al sentimiento de los inversores y al crecimiento económico en la mayor economía de América Latina. Está por verse si el nuevo presidente de Brasil será capaz de implementar reformas críticas y urgentes en un entorno altamente complejo.


En mayo, una huelga de transporte de diez días paralizó Brasil, subrayando la creciente frustración con la clase política, la corrupción y las altas tasas de delincuencia. La confianza de los inversores en la continuidad de una agenda favorable a los mercados comenzó decaer entonces, lo que generó una fuerte depreciación del real (25%). Con la elección de Jair Bolsonaro y la probable designación de un economista partidario del libre mercado, Paulo Guedes, como ministro de finanzas, crecen las probabilidades de continuidad de las reformas económicas, pero los desafíos son numerosos.

En el frente político, la nueva Administración se enfrenta a un Congreso profundamente fragmentado, altamente polarizado y poco experimentado. En el nuevo Parlamento habrá 30 partidos en la Cámara Baja y 21 en el Senado. Los partidos de derecha y centro-derecha tienen una mayoría combinada en la Cámara Baja del 60%, suficiente para lograr las tres quintas partes necesarias para aprobar enmiendas constitucionales, pero no todos estos diputados se alinearán con las políticas del nuevo Gobierno. Bolsonaro es una figura muy controvertida y muchos brasileños están preocupados por los derechos humanos, las libertades civiles y la libertad de expresión bajo su Presidencia. Por lo tanto, es una pregunta todavía sin respuesta si será capaz de construir y administrar coaliciones para impulsar reformas muy necesarias, particularmente aquellas que requieran mayorías constitucionales.

En el frente económico, sus principales desafíos pasan por la sostenibilidad de las finanzas del Gobierno, elevar las tasas de crecimiento del PIB y mantener la inflación bajo control. El déficit fiscal de Brasil se mantiene alto (7,5% en agosto comparado con el 7,8% al cierre de 2017), elevando la deuda pública al 77% del PIB (74% en 2017). Con mucho, la medida fiscal más urgente será la reforma de las pensiones, suspendida por su predecesor a principios de 2018. De lo contrario, se superará el límite histórico de gasto público establecido en 2016 y la relación entre la deuda pública y el PIB continuará creciendo. La ausencia de reformas haría regresar las presiones inflacionarias. El alza de los precios ha sorprendido en los últimos meses, alcanzando el 4,5% en septiembre, en gran parte debido a los precios de la energía y la depreciación de la moneda antes de las elecciones.

Crédito y Caución prevé que el PIB real comience a recuperarse lentamente con un crecimiento del 1,1% en 2018 y del 2,3% en 2019. Aunque el crecimiento económico se estancó tras la huelga de los camioneros en mayo, los indicadores recientes sugieren que la economía se está recuperando lentamente gracias a la mejora de la confianza empresarial y del consumidor. Esta recuperación seguirá siendo débil, ya que el desempleo sigue siendo alto (12%) y el comercio exterior afronta los problemas económicos en la vecina Argentina, tercer mercado por tamaño de las exportaciones brasileñas.

La fragilidad de las finanzas públicas no deja espacio para políticas erróneas. Si la nueva Administración no saca adelante la reforma de las pensiones y otras medidas fiscales necesarias en el primer año, las perspectivas se deteriorarán rápidamente. La ventana de oportunidad es muy estrecha, dada la alta impopularidad de estas medidas y la sensibilidad de la confianza de los inversores. La inversión se volverá reacia, el real se depreciaría y los bajos tipos de interés actuales tendrían que ser elevados, lo que sería perjudicial para el crecimiento económico. Dicho esto, la capacidad de absorción de impactos de la economía brasileña sigue siendo fuerte, respaldada por un tipo de cambio flexible, un sector bancario sólido y reservas oficiales muy altas. 

Noticias relacionadas

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

La crisis humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) se profundiza a medida que se expanden las hostilidades entre el ejército y el grupo armado M23, respaldado por la vecina Ruanda, según alerta la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto