Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Robos | Comercio | Estudio | Seguridad

Los robos en comercios tienen un coste medio de 1.300 euros

Sevilla, Guadalajara, Madrid y Toledo son las provincias donde estos delitos son más probables
Redacción
sábado, 16 de febrero de 2019, 08:39 h (CET)


Un robo en un comercio en España tiene un coste medio para el seguro de 1.314 euros. Esta es una de las conclusiones que arroja el informe Los robos en los comercios asegurados, recién publicado por Estamos Seguros. Para elaborar este estudio se han analizado 15.962 incidentes ocurridos en establecimientos comerciales de todo el país que fueron indemnizados por el seguro de multirriesgo.


De acuerdo con los datos reunidos, la mitad de los robos en tiendas aseguradas ocurre en cinco provincias. Son Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Vizcaya. Sin embargo, estas cinco provincias juntas suman apenas el 40% de los comercios que existen en el país. La diferencia entre una y otra medida es de 10 puntos porcentuales. Como estas provincias albergan, precisamente, los municipios de mayor tamaño del país, se puede afirmar que los robos en establecimientos de venta al por menor son un fenómeno más habitual en las grandes ciudades que en localidades pequeñas.


La probabilidad de que un establecimiento comercial sufra la visita de los amigos de lo ajeno varía de una parte a otra del país. Sevilla es la provincia donde es más probable padecer un incidente de este tipo. En concreto, es un 63% más habitual que un comerciante sufra ahí un robo que en el conjunto de España. Le siguen en la clasificación tres provincias del centro peninsular: Guadalajara (48%), Madrid, (36%) y Toledo (35%). La provincia más segura es Teruel, donde la probabilidad de padecer un robo en una tienda es un 72% más baja que la del conjunto de España. Le siguen Segovia (-61%) y Palencia (-54%).


Un análisis por municipios desvela, entre tanto, que buena parte de las localidades más problemáticas para los comerciantes se sitúa en Madrid. Leganés, Alcalá de Henares, Rivas-Vaciamadrid y Parla lideran el ranking, seguidas por Cádiz. Todas ellas duplican la probabilidad del conjunto de España de que un establecimiento comercial sea víctima de un robo.


Cuando se pone el foco en el botín que se llevan los ladrones se descubre que los mayores golpes se dan en Segovia. Ahí, un robo tiene un coste medio de 2.465 euros. Le siguen Valladolid (2.081 euros), Huesca (1.962 euros), Cuenca (1.946 euros) y Albacete (1.841 euros). Las provincias donde los robos son menos costosos son Zaragoza (740 euros), Orense (802 euros), La Coruña (882 euros) y Pontevedra (902 euros).


El análisis del coste de los robos por municipios sitúa a Torrejón de Ardoz (Madrid) en cabeza, con 6.893 euros por incidente. El resto de puestos destacados son para El Ejido (Almería) (6.669 euros), Toledo (6.396 euros), Guadalajara (6.396 euros) y Rubí (Barcelona) (3.679 euros).


La información reunida también permite conocer cuáles fueron los robos de mayor impacto. Para ello, se pone en relación la cuantía de la indemnización pagada por la aseguradora con el límite de la protección contratada por el comerciante. Desde esta óptica, se descubre que los robos más graves se dan en Soria. Ahí, la visita de los ladrones tiene siete veces más impacto que en el conjunto de España (623%). Completan la clasificación Cuenca (462%) y Guadalajara (389%). En comparación, el impacto de los robos en comercios de las Islas Baleares es muy pequeño (-94%).


Un análisis del impacto de los robos por municipios vuelve a situar a Torrejón de Ardoz (Madrid) en cabeza (+694%), seguido por Vélez-Málaga (+669%) y Jaén (+469%). Las localidades donde los establecimientos sufrieron incidentes menos problemáticos en comparación con el conjunto de España fueron Palma de Mallorca (Baleares) (-97%), Santiago de Compostela (La Coruña) (-96%) y Pozuelo de Alarcón (Madrid) (-94%).

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto