Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Alquiler | Viviendas | Barrios

La diferencia entre alquilar en el barrio más caro y el más barato de Madrid y Barcelona superó los 300 euros al mes

Castellana en la capital, Les Tres Torres en la ciudad condal y San Pau en Valencia fueron los barrios más caros para alquilar una habitación durante el pasado año
Redacción
sábado, 2 de marzo de 2019, 09:38 h (CET)

El incremento del precio de la vivienda en alquiler ha llevado a que muchos inquilinos se decanten por compartir alojamiento. Una opción que, aunque siempre ha sido la fórmula preferida por los estudiantes, cada vez gana más adeptos entre otros colectivos.



Desde Uniplaces.es, servicio de reserva de alojamiento para estudiantes, señalan que “aunque, durante los últimos años, el precio medio de las habitaciones también han experimentado un incremento, éste es más asumible cuando se comparten gastos por lo que no es de extrañar que más personas se decanten por este nuevo modelo”.



No obstante, “todo dependerá del barrio en el que elijamos vivir”, advierten desde la compañía, pues un reciente análisis basado en el precio medio por el que los propietarios alquilaron sus habitaciones durante 2018 refleja que, el pasado año, la diferencia de precio entre alquilar una habitación en el barrio más caro y el más barato superó los 300 euros al mes en Madrid y Barcelona, y los 200 euros en Valencia.



Concretamente, en Madrid, la diferencia de precio entre el barrio más caro, Castellana, y, el más barato, Abrantes, fue de 345 euros al mes. Mientras que, en Barcelona, la diferencia entre lo que se pagó por vivir en Les Tres Torres, el barrio más caro, y El Coll, la zona más barata, fue de 315 euros mensuales. En el caso de Valencia, hubo 244 euros de diferencia entre el precio medio del barrio más caro, San Pau, y el más barato, Beniferri.



Madrid.

Según los datos de Uniplaces, los cinco barrios más caros de Madrid durante el pasado año fueron: Castellana (588 euros/mes), Recoletos (585 euros/mes), Vallehermoso (578 euros /mes), Ciudad Universitaria (566 euros/mes) y Almagro (562 euros/mes). Así, los distritos de Salamanca, Chamberí y Moncloa se sitúan como los más caros de toda la ciudad.



Por el contrario, los barrios más baratos para alquilar una habitación en Madrid en 2018 fueron: Abrantes (243 euros/mes), Aluche (266 euros/mes), Vista Alegre (276 euros/mes), Zofío (305 euros/mes) y Palomeras Sureste (313 euros/mes). Por lo que los distritos de Latina, Usera y Puente de Vallecas, fueron los más económicos.



Barcelona.

En la ciudad condal los barrios más caros el pasado año fueron: Les Tres Torres (607 euros/mes), Vallvidrera – El Tibidabo i les Planes (586 euros/mes), Barri Gotic (526 euros/mes), la Vila Olímpica del Poblenou (511 euros/mes) y Sant Pere, Santa Caterina i la Ribiera (504 euros/mes). De esta manera, los distritos de Sarrià-Sant Gervasi, Ciutat Verlla y Sant Martí fueron los más caros de Barcelona.



Mientras que, los barrios más baratos para alquilar una habitación durante 2018 fueron: El Coll (292 euros/mes), La Verneda i la Pau (296 euros/mes), Sant Genís Dels Agudells – Montbau (312 euros/mes), Horta (328 euros/mes) y El Bon Pastor (330 euros/mes).



Valencia.

Los barrios más caros para vivir en Valencia, la tercera ciudad analizada por Uniplaces, el pasado año fueron: San Pau (416 euros/mes), La Xerea (339 euros/mes), San Llorenç (316 euros/mes), Ciutat de Les Arts i Les Ciencies (312 euros/mes) y Sant Francesc (309 euros).



Por último, las zonas más económicas fueron: Beniferri (172 euros/mes), La Llum (175 euros/mes), El Calvari (175 euros/mes), Burjassot (186 euros/mes) y Sant Francesc (309 euros/mes).

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto