Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Parkinson | Consejos | Alimentación

¿Cómo debe alimentarse un paciente con enfermedad de Parkinson?

El 52% de los pacientes con enfermedad de Parkinson pierde peso, y en más de un 20% esta pérdida supera los 10 kg
Redacción
sábado, 13 de abril de 2019, 09:05 h (CET)

Hoy en día es un hecho demostrado que la alimentación influye notablemente en la salud de las personas y favorece un desarrollo físico e intelectual adecuados. Si se padece alguna enfermedad es fundamental seguir una dieta equilibrada para mejorar la calidad de vida.


En el caso concreto de las pacientes con enfermedad de Parkinson, como señala la Dra. Rocío García-Ramos, neuróloga de Vithas Internacional de Madrid, “el control de la alimentación es fundamental para valorar posibles deficiencias nutricionales, factores de riesgo cardiovascular y mejorar los síntomas que produce la disfunción gastrointestinal que padecen este tipo de pacientes con frecuencia”.


Es habitual que las personas con párkinson experimenten una pérdida de peso: el 52 % de los pacientes adelgaza y hasta más del 20% de ellos pueden perder más de 10 kilos de peso, según datos del estudio Diet, body size and micronutrient status in Parkinson’s disease. Esta pérdida comienza años antes de la clínica motora de la enfermedad y se produce por múltiples motivos: “Los propios síntomas de la enfermedad, como rigidez, temblor, neurodegeneración y alteración del metabolismo oxidativo, a lo que se suma la medicación, que puede ocasionarles efectos secundarios, mal sabor de boca y las dificultades motoras, que pueden reducir la ingesta calórica”, explica la Dra. García-Ramos.


A ello se pueden sumar, además, otras patologías como depresión, que suele disminuir el apetito; disfagia, que supone un trastorno a la hora de deglutir, y la frecuente disfunción gastrointestinal asociada a la enfermedad, que puede ocasionar náuseas, reflujo, digestiones lentas y estreñimiento.


La especialista de Vithas Internacional añade, además, el tratamiento crónico con la medicación Levodopa, que “puede aumentar el estado metabólico basal produciendo, secundariamente, pérdida de peso”.


Por todos estos motivos, el paciente puede experimentar malnutrición, lo que se asocia con un peor pronóstico de la enfermedad y un mayor deterioro.

Medidas generales para un buen estado nutricional


Los pacientes con enfermedad de Parkinson han de seguir una dieta variada, que incluya alimentos de todos los grupos nutricionales y mantener unos horarios regulares en las comidas. “Lo ideal es tomar como referente la dieta mediterránea y realizar varias comidas al día con una menor cantidad de alimentos, es decir, comer poco y a menudo”.


La Dra. García-Ramos recomienda “adaptar la alimentación a las características propias de la enfermedad, pero conservando al máximo los hábitos, costumbres y gustos personales del paciente”. Además, se deberá realizar un control de su peso y, en caso de presentar deficiencias nutricionales, complementar con alimentos de farmacia especialmente preparados y enriquecidos.


Además, en el caso de recibir tratamiento con Levodopa, la especialista recomienda tener en cuenta que los alimentos ricos en proteínas alteran de forma importante la absorción de este medicamento, de modo que se aconseja tomarlos solo por la noche, evitar las combinaciones de alimentos de alto aporte proteico con legumbres o leche y no tomar la medicación inmediatamente después de las comidas: “Lo ideal es tomar la Levodopa media hora antes o una hora después”.


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años. Actualmente, unos 6,3 millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo y se prevé que en 2030 llegarán a ser más de 12 millones los afectados.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto