| ||||||||||||||||||||||
Cómo imprimir al estilo “Gutenberg” en pleno siglo XXI | |||
Después del éxito de la impresión de la Biblia con aquella máquina de Gutenberg, esta forma de imprimir se popularizó y en la época del Renacimiento se solicitaban encargos a gran escala | |||
| |||
Uno de los grandes inventos de la humanidad se dio en el siglo XV y fue la imprenta, de manos de Johannes Gutenberg, mecanismo que pronto se convirtió en una forma novedosa de difundir la información y el conocimiento de manera más rápida. La tecnología Gutenberg es la base de las imprentas y su funcionamiento sigue los mismos lineamientos que en sus inicios. Son muchas las formas de imprimir que existen en la actualidad, unas de gran formato, como por ejemplo las que se ofrecen en ecoimpresion.es, y otras más tradicionales al estilo vintage como las máquinas de Johannes Gutenberg. Para entender su evolución hasta el siglo XXI es interesante conocer sus inicios. La imprenta de Gutenberg es el descubrimiento con más influencia en la historia de la impresión. Su funcionamiento es muy sencillo y se desarrolla a través de un proceso mecánico que ha ido evolucionando para continuar su uso incluso en este siglo. Luego se impregna de tinta cada molde que conformará el escrito y se coloca sobre el papel que será presionado con una prensa de torno para ejercer la mayor fuerza posible y que la página quede impresa sin ningún fallo en su escritura. Algunas máquinas originales han sobrevivido al tiempo y a la tecnología actual, por lo que se han restaurado para realizar el proceso de impresión con un estilo Gutenberg en pleno siglo XXI. Después del éxito de la impresión de la Biblia con aquella máquina de Gutenberg, esta forma de imprimir se popularizó y en la época del Renacimiento se solicitaban encargos a gran escala, ya que los libros con tipografía comenzaban a tener mayor aceptación que los escritos a mano, sumado a que el tiempo de espera de un texto impreso era menor que los que hacían los monjes copistas. No obstante todo el avance tecnológico de las últimas décadas, todavía existen imprentas originales de Gutenberg, una se encuentra en el Crandall Historial Printing Museum para su exhibición y otras que pertenecen a una asociación cultural de 14 letrados en Madrid que mantienen vivo el oficio de imprimir al estilo medieval renacentista. La palabra prensa que aún hoy se utiliza para denominar al periodismo gráfico e incluso digital, proviene de cuando los antiguos periódicos se imprimían con la técnica de prensar planchas entintadas. |
El aula Schneider Electric en el Colegio Salesianos Atocha se enmarca en el programa Schneider NextGen, con el objetivo de preparar a los estudiantes de formación profesional a las necesidades del sector energético actual y futuro Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha inaugurado el aula Schneider Electric en el Colegio Salesianos Atocha de Madrid, como parte del programa formativo Schneider NextGen.
Con la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) de la UE, que requiere actualizaciones de las instalaciones de carga de VE para 2027, Schneider Charge Pro pretende abordar las barreras clave para el crecimiento en un panorama de mercado complejo y segmentado como una solución integral y asequible de eMobility.
EcoStruxure Automation Expert de Schneider Electric destaca por su enfoque de automatización abierta y definida por software, que permite a las industrias responder rápidamente a los cambios del mercado y tecnológicos, integrando tecnologías digitales con IA. Este sistema aumenta la eficiencia en ingeniería y operaciones gracias a su diseño adaptable y modular, mejorando la resiliencia de la cadena de suministro mientras reduce el costo total de propiedad.
|