Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Tigre | Animales | Peligro de extinción

WWF reclama mayores esfuerzos para alejar a los tigres de la extinción

El último censo arroja resultados positivos, pero la deforestación y el tráfico de especies siguen amenazando gravemente a este animal
Redacción
martes, 30 de julio de 2019, 10:54 h (CET)


Entre los 100.000 ejemplares de tigre que había a principios del siglo XX y los menos de 4.700 que quedan en la actualidad hay miles de historias de furtivismo, pérdida de hábitats y avaricia humana. En el Día Mundial del Tigre, que se celebra hoy, WWF recuerda la enorme amenaza a la que se enfrenta este animal, que vive una alarmante situación a pesar de los tímidos avances en su recuperación. Para luchar contra uno de sus principales peligros, el tráfico de especies, WWF tiene en marcha una campaña que cuenta ya con el apoyo de más de 163.000 personas.

En 100 años, el ser humano ha sido responsable de la desaparición de un 97% de los tigres del mundo, cuyas poblaciones han pasado de los 100.000 ejemplares a menos de 4.700. Se encuentran, además, en hábitats muy fragmentados y ocupan tan solo el 7% de su territorio histórico.

A pesar de las cifras alarmantes, los esfuerzos por su recuperación empiezan a dar resultado y la población mundial está aumentando por primera vez en más de un siglo. Por ejemplo, Nepal está cerca de convertirse en el primer país del mundo que duplica su población de tigres salvajes. Según los resultados del último censo, unos 235 tigres viven en libertad en el país, casi el doble de los que se contabilizaron en 2009. Asimismo, el Gobierno de la India ha publicado hoy su censo actualizado, que arroja también buenas noticias: de 2.226 ejemplares en 2015 ha pasado a 2.967 en la actualidad.

Pero estos tímidos avances en la mejora de sus poblaciones no alejan al tigre de la extinción, y su conservación sigue siendo un desafío en el sudeste asiático, donde la deforestación y la caza furtiva para traficar con su piel, sus huesos y otras partes son una amenaza constante.

Para concienciar y recordar esta grave situación, desde 2010, el 29 de julio se celebra el Día Mundial del Tigre. Esta fecha conmemorativa se decidió en la Cumbre del Tigre de San Petersburgo, momento en que los gobiernos de los 13 países que cuentan con la presencia de este felino en su territorio se comprometieron a doblar el número de ejemplares que viven en libertad para el año 2022, el próximo año chino del tigre.

WWF fue uno de los promotores de este objetivo, conocido como TX2, una ambiciosa meta que requiere grandes esfuerzos. Para ello, la organización lidera un movimiento de presión política para convertir al tigre en una prioridad en los países donde todavía sobreviven sus últimas poblaciones.

Pero los esfuerzos en recuperar las poblaciones de tigre no sirven de nada sin un hogar apropiado donde puedan vivir. Por eso, WWF también trabaja en la conservación de los hábitats, creando las condiciones óptimas para su vida y su reproducción y evitando la desfragmentación de sus territorios.

WWF lucha también para evitar la gran amenaza que supone el tráfico de especies en los países donde todavía habita este animal, un paso fundamental para lograr su supervivencia. El gran impacto y la gravedad de este delito ha llevado a la organización a poner en marcha una campaña de movilización ciudadana para acabar con este crimen internacional, que en España ya cuenta con el apoyo de más de 163.000 ciudadanos.

En esa línea, el futuro de los tigres será asimismo uno de los temas de debate de la Conferencia de las Partes (COP) sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se celebra del 17 al 28 de agosto en Ginebra (Suiza). En la reunión se debatirá sobre el compromiso de los gobiernos para cerrar las granjas de tigres en Asia y para actuar firmemente contra el tráfico de la especie. WWF estará presente para realizar un análisis detallado de cada propuesta y asegurar que se toman las decisiones que más beneficien a la naturaleza.

Noticias relacionadas

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto