Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | INCENDIOS | Galicia | PORTUGAL

Más de 10.000 árboles plantados para combatir la pérdida de masa forestal provocada por los incendios

En lo que va de año, el fuego ya ha arrasado más de 55.000 hectáreas en España
Redacción
martes, 6 de agosto de 2019, 11:07 h (CET)

Fundación Aquae desarrolla el proyecto ‘Sembrando Oxígeno’ para plantar cara a los incendios que cada año, especialmente en verano, arrasan miles de hectáreas en nuestro país. El objetivo de este programa, puesto en marcha en 2015, es sembrar árboles en zonas que han sufrido un incendio o que sufren pérdida de masa forestal y la consecuente sequía y desertificación. Desde su creación, ya han plantado más de 10.000 y antes de que finalice 2019 sembrarán otros 2.500 árboles.

Como se explica en la infografía adjunta, elaborada por Fundación Aquae, los árboles actúan como “sumideros de carbono”, es decir, absorben CO2 (un árbol puede absorber hasta 150 kg de CO2 en 40 años) y, a su vez, generan oxígeno (22 árboles suplen la demanda de O2 de una persona al día). Por ejemplo, los 10.000 árboles plantados por Fundación Aquae hasta la fecha eliminarán más de 750 toneladas de CO2 en los próximos 40 años. Otro beneficio de los árboles: su colocación estratégica en áreas urbanas puede bajar la temperatura del aire entre 2 ºC y 8 ºC.

En lo que va de año (hasta el 28 de julio) se han registrado 4.969 conatos (se extinguieron antes de que alcanzaran una hectárea de superficie afectada), 2.810 incendios (la superficie quemada fue igual o superior a una hectárea) y nueve Grandes Incendios Forestales (GIF), es decir, cada uno superó las 500 hectáreas quemadas. Todos estos siniestros han quemado más de 55.000 hectáreas en nuestro país, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El primer semestre de 2019 contrasta con las cifras de 2018, considerado el mejor año del siglo en materia de incendios forestales y el segundo desde que hay registros (1961): en 2018 se produjeron 7.146 incendios (43,19 % menos que en 2017) que quemaron 25.162 hectáreas (86,03 % menos que en 2017).

Del total de siniestros registrados el pasado año, 5.154 fueron conatos; 1.989 fueron incendios y tres fueron GIF (en 2017 se produjeron 56). Estos tres Grandes Incendios Forestales, que supusieron el 20,97 % de la superficie total calcinada en 2018, se registraron en Santa Columba de Curueño (León), donde en mayo de 2018 ardieron 645 hectáreas; en Nerva (Huelva), con cerca de 1.500 hectáreas quemadas; y en Llutxtent (Valencia), donde el fuego arrasó más de 3.100 hectáreas.

La distribución espacial de los siniestros en 2018 se centró en el Noroeste (Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de León y Zamora), donde se registró el 43,27 % de los fuegos; las comunidades interiores (resto de comunidades autónomas no costeras, excepto León y Zamora, así como el País Vasco), con el 34,45 %; el Mediterráneo (comunidades autónomas costeras con el mar Mediterráneo, incluyendo sus provincias interiores), con el 21,58 %; y Canarias, donde se produjo apenas el 0,70 % de los siniestros.

España es uno de los países de la Unión Europea más afectados por los incendios forestales y el segundo del Mediterráneo (por detrás de Portugal), un problema que amenaza con intensificarse debido a los efectos del cambio climático. Solo en 2017 y 2018 los incendios han provocado 225 víctimas mortales entre Portugal, Grecia y España.

«Un factor clave es el estrés hídrico de la vegetación, como consecuencia de la sequía, por lo que muchas plantas y árboles secos o muertos arden con facilidad por la escasez de lluvias. El abandono del medio rural y los usos tradicionales de los bosques ha incrementado la superficie de masas jóvenes y arbustivas; y la urbanización y los usos recreativos del monte se traducen en un mayor riesgo de ignición. Todo esto, unido a los efectos acumulativos del calentamiento global, ha creado las condiciones perfectas para que en nuestro país se registren grandes incendios», señala el bombero Oriol Vilalta, creador de la Fundación Pau Costa (responsable de la primera plataforma mundial para luchar contra los incendios forestales) y emprendedor social de la Red Impulsores del Cambio (RIC), promovida por Fundación Aquae y Ashoka, entre otras organizaciones.

Incendios de “sexta generación”


Los incendios que se registran en España suelen ser de segunda generación (ganan velocidad por el aumento de la biomasa, que se sigue acumulando hasta dar lugar a los de tercera generación, más intensos y frecuentes) y quinta generación (tras alcanzar núcleos urbanos, estos mega fuegos multiplican exponencialmente sus focos).

Cuando un fuego supera una velocidad de 4.000 hectáreas por hora, entre seis y doce veces la velocidad de un incendio normal, e, incluso, tiene tanta fuerza que es capaz de generar tormentas de fuego, se le denomina de “sexta generación”. Se trata de incendios tremendamente virulentos y con cientos de focos que generan un efecto multiplicador.

«Un ejemplo lo vimos en junio de 2017 cuando se quemaron 53.000 hectáreas en Pedrógão Grande (Portugal), un siniestro que provocó la muerte de 66 personas. Este fuego llegó a quemar el monte a una velocidad de 14.000 hectáreas por hora», explica Vilalta que, junto a su equipo de la Fundación Pau Costa, investiga las nuevas dinámicas del fuego.

«En España, los incendios están aumentando su intensidad, por lo que tampoco podemos descartar que a corto-medio plazo nuestro país también registre incendios de “sexta generación”. Por eso, es más necesaria que nunca la prevención y concienciación. Debemos planificar, socializar el riesgo y hacer partícipe a la sociedad», concluye Vilalta.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.

Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto