| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Por qué se habla de hora cero y por qué debería importarnos? | |||
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) se ha referido al año 2030 como la meta para prevenir catástrofes ambientales a nivel global | |||
| |||
En 1992 se firmaron tres acuerdos rodeando La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La adición del Protocolo de Kioto a este convenio comprometía a las naciones de una manera mucho más jurídica a hacer cambios a procesos que beneficiaran y frenaran el cambio climático. El Acuerdo de París llegó en el 2015, con una visión mucho más estructurada y alarmante para las partes firmantes. En este, se advertía que la temperatura global no podía sobrepasar los1.5° centígrados. El principal objetivo se centra en una disminución drástica en un 45% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) lo que indudablemente repercute en la industria de los combustibles fósiles. Si bien estos tratados buscan vincular las grandes acciones industriales, y los mega procesos de importación/exportación de productos, han existido diferentes iniciativas para que cualquier persona pueda hacer su parte y que verdaderamente repercuta en su espacio y comunidad.
Algunas iniciativas poco convencionales que han lanzado empresas privadas alrededor del mundo se centran en una cultura de reciclaje, y no únicamente de bienes tangibles como el plástico, el cartón o la comida. Los correos electrónicos han sido el centro de una revolución ecológica que ha llevado a investigar datos realmente interesantes para disminuir la producción de CO2 a nivel global: - Por cada mail almacenado en las carpetas del correo, se generan diez gramos de CO2 al año. - Si cada persona eliminara 50 correos, se ahorraría la energía equivalente a apagar 2.700 millones de bombillas en el mundo. - Se estima que los servidores (que almacenan contenido multimedia, correos electrónicos entre otros, generan aproximadamente el 2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Fuentes: Linio, ONU, Cleanfox, BBC Word, Greenpeace |
Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.
Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.
Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.
|