| ||||||||||||||||||||||
Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación, la sociedad debe abordar cambios en cinco áreas fundamentales, según se plantea en el más reciente informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).
Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestros interiores un enorme decaimiento de no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, darnos entre sí para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominadoras, que lo único que hacen es encerrarnos en nosotros mismos, con espíritu egoísta y soplo impasible.
El Grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de las Naciones Unidas, ha publicado un informe que identifica por primera vez a 54 funcionarios del Gobierno, del Ejército y del partido gobernante que son responsables de graves violaciones de derechos humanos, crímenes y represión.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.
La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (Ocha), de las Naciones Unidas, ha reclamado “justicia y respuestas”, después de que las fuerzas israelíes mataran a ocho médicos palestinos, seis socorristas y un miembro del personal de la ONU en un ataque en el sur de Gaza.
El secretario general y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenaron los ataques efectuados por Israel en la Franja de Gaza esta semana y que, según el Ministerio de Salud gazatí, causaron la muerte a más de 400 palestinos y dejado heridos a otros varios centenares.
Unos 3.300 millones de personas, más del 40 por ciento de la población del mundo, viven en países donde se gasta más dinero en pagar intereses de la deuda que en salud o educación, según ha expuesto ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) al iniciarse esta semana la 14 Conferencia sobre Gestión de Deuda.
Millones de adolescentes en todo el mundo siguen sin escolarizar y sin estar preparadas para el futuro, 30 años después de que 189 gobiernos acordasen sobre la igualdad de sus derechos y la abolición de prácticas nocivas, según se indica en un informe divulgado por Unicef y ONU Mujeres.
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia, solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer, y uno de cada cuatro países en el mundo dio cuenta de retrocesos en los derechos de las mujeres durante el año 2024, según el nuevo informe de la entidad ONU Mujeres, “Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing”.
La pena capital no debería existir ya en el siglo XXI, y los Estados que la aplican deberían establecer una moratoria y avanzar hacia la abolición, según ha planteado de nuevo el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Volker Türk.
La Organización de las Naciones Unidas ha lanzado un llamamiento para reunir 6.000 millones de dólares con los cuales llevar auxilio ante la mayor crisis de desplazados del mundo, los 12 millones de personas que han huido de sus hogares al cabo de casi dos años de guerra en Sudán.
La ayuda vital para los habitantes de la Franja de Gaza seguía llegando en las últimas horas, en medio de informes de que una reanudación de la guerra a gran escala se evitaría con el anuncio de que la milicia islamista Hamas cumplirá con la liberación acordada de los rehenes israelíes.
La Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas ha pedido nuevamente esta semana “romper el ciclo de la violencia” en Gaza, horas después de que un nuevo ataque aéreo israelí haya causado la muerte de al menos 20 personas en un colegio y una tienda que servían de refugios a civiles.
La caída del presidente Bashar al Assad tras de 14 años de guerra civil en Siria deja a ese país sumido en la incertidumbre, pero se debe aprovechar el momento para emprender un proceso político de reconciliación y justicia basado en el diálogo, según han planteado responsables de las Naciones Unidas.
Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, que trabajan el tema Nicaragua, manifestaron su alarma por la situación de las garantías fundamentales tras la reforma constitucional aprobada el pasado 22 de noviembre en el país centroamericano, y alertaron de que “elimina el respeto a la dignidad de la persona”.
Macron pertenece a una generación de políticos que intenta tapar con acciones en el exterior sus fracasos en el interior. Ahora (es un decir) nos ha tocado a nosotros soportar ese tipo de políticas parasitarias. Más a los saharauis que a nosotros. Es decir, que a pesar de que se ondea la bandera de los derechos humanos en abstracto no hay inconveniente en recolonizar (en beneficio de Marruecos y de Francia) lo que está mandatado descolonizar (en perjuicio de España).
Septiembre es de esos meses que, pese a lo aparentemente inofensivo de su naturaleza, marcan una trascendencia clara en el año. El noveno mes cumple la función básica de devolvernos a la realidad en todos los sentidos. También en el ámbito de la política y de las relaciones internacionales.
La economía mundial, la seguridad alimentaria y el suministro de energía en el mundo corren un riesgo cada vez mayor debido a la vulnerabilidad de las principales rutas marítimas, según advierte ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) en un informe sobre el sector. Están sometidos a gran presión puntos críticos como el canal de Panamá, el mar Rojo y el canal de Suez y el mar Negro, un importante centro de exportación de cereales.
Una experta en derechos humanos de las Naciones Unidas planteó, ante la Asamblea General de la organización, que las instituciones y los países actualicen las medidas para proteger ante las nuevas tecnologías los datos personales y la privacidad.
El 24 de octubre de 1945, la ONU, Organización de las Naciones Unidas, empezó a existir formalmente tras la ratificación de su Carta fundacional por parte de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, China y Francia. Estos países, junto con la mayoría de los otros 46 signatarios iniciales, crearon una organización que buscaba evitar una repetición de los horrores vividos durante las dos guerras mundiales.
|