Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Clima | ONU | Nueva York

Investigadores del clima advierten de un posible aumento de 7 grados para el año 2100

​La dura advertencia llega mientras los líderes mundiales se preparan para reunirse en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York la próxima semana, en la Cumbre sobre la Acción Climática
Redacción
jueves, 19 de septiembre de 2019, 12:01 h (CET)


En noticias sobre el clima, un nuevo estudio advierte que la temperatura media mundial podría aumentar hasta 7 grados centígrados (o 12,6 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo, a menos que las naciones se movilicen rápidamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La dura advertencia llega mientras los líderes mundiales se preparan para reunirse en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York la próxima semana, en la Cumbre sobre la Acción Climática.

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo el martes que el mundo estaba “perdiendo la carrera” para evitar la catástrofe.

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo: “Julio fue el mes más caluroso que jamás haya habido. Estos cinco años serán los cinco años más calurosos de la historia. Vemos el aumento del nivel del océano, las concentraciones más altas de CO2 en la atmósfera de la historia.

Hay que retroceder de tres a cinco millones de años para lograr los mismos niveles de CO2. Y en ese momento, el nivel del agua era de 10 a 20 metros más alto de lo que es hoy en día. Por lo tanto, nos enfrentamos a una amenaza muy dramática, no solo para el futuro del planeta, sino también para el planeta de hoy”.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto