Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Batallas reflexivas

Barreras arquitectónicas no, accesibilidad sí

“Las barreras arquitectónicas deben ser eliminadas de forma universal”
Cude
viernes, 31 de mayo de 2013, 07:50 h (CET)
Dos compañeras y yo hemos realizado un trabajo de investigación social sobre la percepción de las personas con movilidad reducida sobre las barreras arquitectónicas. A continuación, pretendo mostrar algunas citas destacadas de tres entrevistas efectuadas para este estudio presentado.

"He tenido muchas dificultades debido a las barreras arquitectónicas. Para subir y bajar al tren me tienen que ayudar porque yo sola no puedo."

"Si tengo muchas ganas de ir a un restaurante, pero resulta que tiene un escalón, ya me puedo olvidar de esas ganas. Y por lo tanto, tengo que ir a otro."

"Cuando mis amigos saltan un muro, yo tengo que pedir ayuda, o bien, quedarme solo hasta que se dan cuenta y vuelven."

"¿Qué aspectos han afectado este hecho a mi vida? Ver como juegan mis amigos a fútbol y yo no poder hacer nada, por más ganas que tenga en ese momento."

"Cuando me siento deprimido por mi condición física me pongo a jugar a la Play Station. Así, hago todo lo que el protagonista del videojuego puede hacer, y siento como si yo fuera él. De este modo, hago en el juego lo que no puedo hacer en la vida real. Es una manera de sentirme bien y libre en este mundo."

"El ser humano es egoísta por naturaleza y no piensa en una cosa si no la vive. Los que ponen rampas no se dan cuenta que una posible consecuencia es que una persona en silla de ruedas se empotre contra una valla."

"No creo que hagan obras para eliminar barreras arquitectónicas, porque las personas con opciones económicas no ganarían dinero haciendo ese tipo de acciones. Y las personas son egoístas, es decir, sólo piensan en los beneficios propios. La ética y los demás no se consideran aspectos importantes."

"Cuando la barreras arquitectónicas me dificultan el acceso a un sitio siento impotencia, discriminación y mucha rabia."

"Si la sociedad fuera una persona, iría cada día a su casa y tocaría el timbre; finalmente, le diría: piensa un poco más en mi y no tanto en tu individualismo." "Mi familia se gastó 100.000 euros para adaptar la casa debido a las barreras arquitectónicas. Recibimos una ayuda pésima en proporción al total, ya que su aportación fue de 15.000 euros. Actualmente, mis padres aún están hipotecados. De hecho, tuvimos que hacer muchas modificaciones: puertas, rampas, ascensor, litera, etc."

"Yo estudiaba en un edificio de tres pisos y sin ascensor. Mis amigos me subían y me bajaban cada día en brazos, porque las escaleras suponen un gran obstáculo para mí."

"Me he dedicado laboralmente a suprimir barreras arquitectónicas. No obstante, hay tantas que esa labor nunca es suficiente."

"He tenido que hacer entrevistas en el coche, porque no podía entrar a los espacios destinados a ese tipo de actividad."

"Dentro de carreras universitarias como arquitectura, las barreras arquitectónicas tendrían que ser una asignatura obligatoria y no simplemente una optativa."

"Las barreras arquitectónicas deben ser eliminadas de forma universal, es decir, cualquier persona debe poder desplazarse con normalidad independientemente de su condición física."

Noticias relacionadas

Corría el mes de abril de 1994 cuando un grupo de malagueños celebramos la Semana Santa en el lejano cantón Valais de Suiza. Por aquellos tiempos dedicaba buena parte de mi tiempo a transmitir, en la medida de mis posibilidades, el Evangelio. Estaba totalmente involucrado en las tareas de evangelización del Cursillo de Cristiandad. Una tarea gestionada por seglares.

Al referirnos a las expresiones del habla cotidiana, las quejas son las principales protagonistas. Independientemente de cómo se exprese cada cual, somos muy perspicaces en la crítica dirigida a los demás y poco propensos al examen del escaparate propio. Sin embargo, no es tan sencillo pronunciarse al respecto, debido a las imprecisiones propias, las tretas ajenas y los muchos factores implicados.

Los que desde muy pronto y ya sin interrupción hemos tenido un contacto frecuente con los libros sentimos cierta incomodidad al oír consejos y expresiones como “leer es bueno”, “un libro es un amigo” o “lee lo que quieras, pero lee”. Es como si alguien dijera: “¡viva la comida!, da igual qué comas, lo importante es que comas”, o “beber es vivir, sea lo que sea que bebas, bebe”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto