Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La linterna de diógenes

Mandela y Gandhi

Dos héroes del siglo XX
Luis del Palacio
martes, 11 de junio de 2013, 10:27 h (CET)
A veces uno se harta de escribir comentarios necrológicos y este no lo es, de momento. Nelson Mandela vive, aunque su salud es muy frágil desde hace tiempo y, en cualquier momento, puede suceder que, con su paso definitivo a la Historia, millones de personas repartidas por el mundo notemos una especie de orfandad espiritual; una ausencia que, se me ocurre, quizá pueda equivaler a la que en su día sintieron tantas personas que se identificaron con los ideales del gran Mahatma Gandhi.

Y no es que trate ahora, atropelladamente, de equiparar a ambos personajes. Sus circunstancias vitales fueron muy diferentes y la forma en que desarrollaron sus ideales también lo fue. Y, sin embargo, hay varios factores que los hacen coincidir: tanto Mandela como Gandhi actuaron contra una situación social injusta. El primero desde un planteamiento casi exclusivamente político; el segundo, siguiendo una senda filosófica marcada por el Bhagavad-Gita, uno de los libros sagrados del hinduismo. Y orientándose con brújulas tan distintas, los dos habrían de confluir en un punto: la voluntad de liberar a su pueblo de un yugo.

Mandela consiguió, tras muchos años de férrea oposición y una larga temporada de su vida pasada en la cárcel, liberar a su pueblo de una de las lacras más lamentables que pueda padecer país alguno: el “apartheid”, la segregación racial impuesta por una minoría. En el caso de Sudáfrica esta situación era el resultado de una herencia colonial manchada de sangre, que había elevado la maldad y la injusticia a principios rectores del Estado. Gandhi combatió con el arma incruenta de la razón la presencia onerosa de una potencia extrajera que, desde hacía varias generaciones, se había adueñado del subcontinente indio, sus gentes y sus recursos. Y tras muchos años de plantarle cara al imperio cubierto con un “dothi”, acompañado por una cabra y muchas horas de ayuno, él y sus innumerables seguidores se salieron con la suya: en 1947, la India se libraba de los grilletes británicos. Poco tiempo después, el Mahatma moriría a manos de un fanático; pero su labor estaba cumplida, aunque apenas tuviera tiempo para contemplarla.

Nelson Mandela, influido en su juventud por la actitud de “resistencia pasiva” del líder espiritual indio, tuvo más tarde algún devaneo con la idea de recurrir a la lucha armada para liberar a su pueblo de la opresión. Fue durante la década de los años 50, cuando el Mau-Mau perpetraba acciones terroristas contra los colonos de Kenia. No obstante, en el caso de Mandela esto no pasó de ser una posibilidad teórica que no se llevaría finalmente a la práctica. Y esta actitud de rechazo a la violencia le costó su segundo matrimonio (Winnie Mandela era una destacada activista y guerrillera) a la vez que no impidió que las autoridades lo arrestaran bajo el cargo de terrorismo y lo confinaran en prisión durante veintisiete años. Desde la cárcel se convirtió en un indiscutido líder de la lucha por la libertad, la democracia y la defensa de los derechos humanos.

Esa constancia, esa fe en una causa justa, dio sus frutos cuando, a comienzos de la última década del siglo XX, el régimen racista de Sudáfrica, agobiado por la presión internacional y la oposición interna auspiciada por el liderazgo ideológico de Mandela, desapareció definitivamente. Y se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente en su país.

Él, como Gandhi, había alcanzado su meta; que no era otra que la de la justicia y la libertad.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto