Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Desde la crítica

La suerte de Bretón

La mayor razón que sostengo para inculpar a Bretón es "esa pauta anómala de su comportamiento"
Abel Ros
lunes, 24 de junio de 2013, 11:03 h (CET)
Una vez al mes, en la calle Cervantes de Madrid, se reúnen padres y madres provenientes de diferentes puntos del país. Gregorio, María, Andrés... buscan en el testimonio del otro, el aliento de sosiego que años atrás les arrebató la vida. A través de la palabra ilustran - los reunidos - cómo luchan cada día en la búsqueda de sentido a su golpeada biografía. Todos los presentes comparten el dolor por la pérdida de sus hijos. Cuenta Gregorio que aquel fatídico día - se refiere al día que falleció su Francisco - le llamaron al trabajo para decirle que su pequeño todavía no había llegado al colegio.
A los pocos minutos, otra llamada, con un "número muy largo", le avisó de que su hijo estaba ingresado en estado grave con pronóstico reservado. Desde el día de su entierro - hace ahora cinco años - cada vez que me levanto y veo su cama vacía -dice este padre de ojos apagados- no puedo resistir el impulso de acercarme a la almohada y darle el beso de "buenos días". El mismo beso que durante diez años le di a mi retoño antes de irme al trabajo. María, en el momento que comienza a hablar sobre Jesús, no puede evitar mostrar la fotografía de su hijo. La misma foto que se hizo con él en el Oceanografic de Valencia, el día de las fallas. Una enfermedad - nunca nombra la palabra cáncer - se llevó de mis brazos la alegría que reinó los pasillos de mi casa durante sus cinco años de vida, sentenció María.

Por mucho tiempo que transcurra - dice Andrés, un padre de Alicante - el dolor por la pérdida de un hijo es irreparable. Es como una espina clavada en lo más profundo de tu ser. Una espina que ningún cirujano te puede extraer y cuyo dolor, no hay medicamento puede paliar. Nunca entenderé la actitud de Bretón. No la entenderé porque las emociones son universales. La ira, la tristeza, el miedo... son las mismas aquí, en África y en Pekín. Cambian los valores culturares, cierto, pero el sustrato emocional que nos identifica como animales sigue perenne en el ADN de los humanos. Tanto el perro como el gato muerden y arañan cuando alguien los separa de sus crías. ¿Cómo es posible? - se pregunta Andrés - que este señor - se refiere al padre de Ruth y José - muestre tanta frialdad ante la desaparición de sus hijos y nosotros - los presentes - no podamos ni pronunciar el nombre de los nuestros sin perder el poco aliento que nos mantiene vivos. ¿Cómo puede un ser de carne y hueso - como ustedes y yo - acercase a la hoguera donde, supuestamente, están calcinados os restos de sus hijos y no morir de repente por un infarto de miocardio?, ¿cómo se explica que este "padre" comprase 250 litros de gasoil y semanas después apareciera la hoguera de las quemadillas?, ¿cómo un "ser" que haya perdido a sus hijos tiene energía para llamar por teléfono a una "novieta" de sus tiempos juveniles?, ¿cómo...?.

La mayor razón que sostengo para inculpar a Bretón - en palabras de Gregorio- es precisamente "esa pauta anómala de su comportamiento", que transgrede los fundamentos biológicos de la conducta. Partiendo de la universalidad de las emociones, la reacción de este señor ante la desaparición de sus hijos, difiere considerablemente de la pauta emocional normal de cualquier "padre ejemplar". La "suerte de Bretón" ha sido, para desgracia para el sentido común, la imposibilidad de poner los nombres y apellidos a los huesos hallados en "Las Quemadillas". Los mismos huesos que en un primer momento fueron atribuidos a "animales de gran tamaño" y que, tras un informe posterior, se confirmó con rotundidad que pertenecían a dos niños de las mismas edades que Ruth y José. Esperemos que en el Jurado Popular, encargado de enjuiciar a Bretón, haya algún que otro padre - como usted o como yo - para que tenga en cuenta la "falta de emocionalidad" de este "padre ejemplar", a la hora de dictaminar el fallo judicial.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto