Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pobreza | Crisis

El Estado del Bienestar

“La sociedad del ocio” es una utopía, una mentira, un bulo, una burda manera de enredar al personal
Manuel Senra
martes, 9 de julio de 2013, 08:21 h (CET)
Una vida es un movimiento constante en busca de la felicidad; arranca con un llanto, y conserva un halo de tristeza en esos elegíacos prolegómenos de la muerte. Visto así, o repitiéndose la escena, semeja un panorama francamente doloroso. Menos mal que son caminos poco transitados. De modo que lo mejor sería que cada uno encontrara la forma de llenarse por entero, en la vida, de las máximas satisfacciones posibles.

Pero, mirando con los ojos del porvenir, creo que las cosas están cada vez más complicadas. Incluso siendo conscientes de que la media de edad de cada individuo se va alargando por obra y gracia de una buena sanidad y de unos buenos sanitarios, amén de otras cosas, “la sociedad del ocio” es una utopía, una mentira, un bulo, una burda manera de enredar al personal para que no acabemos todos perdiendo la paciencia. Lo malo es que no solo me refiero a España, con 1/4 de pobreza, ni al cien por cien en África, ni al alto porcentaje de pobres que hay en los EE.UU (primera economía del mundo, por ahora). Ni a los gigantes emergentes como Rusia, China, India, y un poco más abajo, Brasil. Sí se viene observando en cambio una progresiva caída de la ya insufrible calidad de vida.

Que el ciudadano de a pie lo pasa cada vez peor y que, a día de hoy, estamos mucho peor que hace dos años, es un hecho. Y un primer culpable (con ser bueno y necesarias para cada país): el crecimiento de las exportaciones, debido a que se vende más barato, a costa de bajar hasta extremos extenuantes los salarios y el consiguiente aumento de las horas de trabajo; pero el nudo gordiano está en que ese propio país –gran exportador, decíamos- se va empobreciendo paulatinamente, pues el consumo interno no crece, decrece. Y entonces ni los trabajadores ni sus familias consumen porque no les alcanza los escasos salarios; no compran coches, por ejemplo, ni pueden acceder a “mínimos lujos”, lujo de esos que sería como dar una limosna a un rico.

¿Qué hacer? Pensar en inventar una nueva democracia. Eso ya lo dijo José Antonio Marina en 1995 con un título muy novedoso: “la ciberdemocracia”. “No se asuste -decía él-. Solo se trata de llegar a una participación continuada en la política, aprovechando las tecnologías electrónicas. Se cumple la previsión que hizo ´The Economist` con motivo del CL aniversario de su fundación: aumentará el interés por la democracia directa”. De eso, han pasado ya algunos años y el mundo no ha mejorado. Aunque, de todos modos, es verdad que se han notado tímidos conatos de acercamiento. A lo que ha ayudado mucho la tremenda corrupción generalizada, dígase también con toda claridad. Y cuando el ciudadano se ha convencido de que un gran número políticos le está robando su escaso pan, se han echado a la calle y, a voz en grito, ha ido reclamado sus derechos por las ciudades.

“En el mundo –continuó José Antonio Marina- hay la vaga pero tenaz idea de que tenemos que repensar los sistemas políticos”. En Francia, en ese mismo año de 1995, Pierre Rosanvalión publica un libro subtitulado Repensar el estado-provincia. Y Alain Minc, en reinventar la democracia.

Seguro que ya hay montones de libros en el mercado que hablen de este mismo asunto. Como cierto es también que ya no estamos donde estábamos. Se han dado pasos, decididamente firmes, en pos de alcanzar una mejor distribución de la riqueza (lo ricos menos ricos y los pobres menos pobres). Único modelo posible para no seguir retrocediendo. Siglos construyendo estados fuertes, inteligentemente dirigidos. Con poder. Y bellos ramos de flores cerca del corazón. Eso, así, tan hermoso, sería “el estado del bienestar”.

Noticias relacionadas

Un Woody Allen enamorado de una adolescente en su filme Manhattan le pide apartar su mirada de “niña descalza de Bolivia que busca un padre adoptivo”, una bella y precisa metáfora para definir al chantaje emocional. La semana pasada visité por primera vez Bolivia, y pude corroborar que toda ella es una extorsión a los sentimientos, a la que aún no ha cedido la humanidad.

Últimamente me levanto desajustado, como si, de repente, el mundo en el que me moviera ya no fuera de mi talla, sintiendo la holgura de la existencia por unos parámetros que ya no se concuerdan con las medidas de mi conocimiento. Como cuando de pequeño, de un verano para otro, me ponía el bañador que tan bien me quedaba el curso anterior y, doce meses después, me sentía como el increíble Hulk en plena transformación.

La Segunda Guerra Mundial enfrentó tres grandes ideas políticas: democracia, comunismo y fascismo. Naciones defensoras de estas ideas llevaron la guerra a todos los continentes y a todos los mares. El resultado para Europa fue una división de facto en dos grandes áreas de influencia: Europa Occidental, bajo la influencia de los Estados Unidos, y Europa Oriental, bajo la influencia de la Unión Soviética.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto