Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Europa | Geopolítica | Segunda Guerra Mundial | Alemania | Yugoslavia

Europa y sus mapas (II)

La Segunda Guerra Mundial enfrentó tres grandes ideas políticas: democracia, comunismo y fascismo
José Antonio Ávila López
martes, 25 de febrero de 2025, 09:34 h (CET)

La Segunda Guerra Mundial enfrentó tres grandes ideas políticas: democracia, comunismo y fascismo. Naciones defensoras de estas ideas llevaron la guerra a todos los continentes y a todos los mares. El resultado para Europa fue una división de facto en dos grandes áreas de influencia: Europa Occidental, bajo la influencia de los Estados Unidos, y Europa Oriental, bajo la influencia de la Unión Soviética. 


Como consecuencia de la Guerra, en Europa la paz impuso a Alemania una división en dos estados. El mapa de Europa mostraba nuevas fronteras y nuevas naciones «independientes». El reparto de poder acordado estableció un equilibrio que mantuvo la paz, pero no la amistad entre todos los pueblos europeos. Y así se llegó hasta el final de los años 80, y dos grandes acontecimientos cambiaron de nuevo los mapas de Europa: la disolución de la Unión Soviética y de Yugoslavia, y la reunificación de Alemania. 


La Unión Soviética dejó de existir formalmente el 25 de diciembre de 1991, ya que el Soviet Supremo reconoció al día siguiente la extinción de la Unión, disolviéndose y asumiendo Rusia los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado. Las 15 repúblicas que formaban la Unión se convirtieron en países independientes. En Yugoslavia el enfrentamiento armado entre sus seis naciones en las llamadas Guerras de los Balcanes, llevo a la constitución de siete nuevos estados, y en estos enfrentamientos participaron los Estados Unidos de América, que, entre otras hazañas, bombardearon la ciudad de Belgrado durante 28 días... Continuará...

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto